Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Nacer arrullada por un poema de García Lorca debiera ser un privilegio para cualquier persona, pero no lo fue para Malva Marina Trinidad Reyes Hagenaar, porque nació enferma y porque su padre muy pronto la abandonó para siempre. He aquí su extraña historia.
Quizás fue su infancia triste, llena de privaciones o tal vez la muerte prematura de su madre, lo concreto es que Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, conocido en todo el orbe como Pablo Neruda, cuando se hizo hombre, aprovechó cada oportunidad de diversión que su andar le entregó. Y en ese sentido y en muchos otros, la vida fue generosa con el poeta.
Comenzó su carrera diplomática muy joven, a los 23 años, enviado por el Gobierno de Chile al oriente, donde lo nombraron cónsul en Birmania y otros países. Aunque nació en Parral, fue en Temuco, en plena Araucanía, donde transcurrió toda su infancia y adolescencia junto a su madrastra y a su padre, un modesto obrero ferroviario. Y desde ahí a los salones de embajadas o sedes de gobierno el salto fue demasiado grande para este precoz poeta que a muy corta edad ya destacaba por sus creaciones.
Al parecer, este mundo nuevo lo obnubiló.
En ese ambiente de recepciones oficiales, cenas de gala y espectáculos, jugando tenis conoce a María Antonia Hagenaar Vogelzang, a la que apoda Maruca o “la Javanesa”, porque era nativa de la isla de Java, por entonces colonia holandesa. Mujer atractiva, alta, se casan en la tierra de ella el 6 de diciembre de 1930. Muy pronto, a solicitud de la Cancillería, Neruda debe regresar a Chile donde la flamante esposa conoce la otra vida de su marido, la de bohemio y mujeriego. Prácticamente vive sola, sin conocer a nadie y casi nada del idioma. La única que la acoge es la escritora María Luisa Bombal. Mientras el matrimonio tambalea, Neruda es enviado a Buenos Aires y desde ahí a España, donde Maruca queda embarazada. Las relaciones conyugales comienzan a marchar un poco mejor.
El 18 de agosto de 1934, en Madrid, son padres de una niña, a la que bautizan como Malva Marina Trinidad, que en lugar de ser el punto de unión, representó el comienzo de una tragedia. Porque la nueva integrante de la familia nace con una hidrocefalia severa, cuyo diagnóstico no vaticina una vida prolongada.
Al parecer, al comienzo Neruda no dimensionó bien la enfermedad de su hija. Al menos así se puede deducir cuando se lee el testimonio del poeta español Vicente Aleixandre, que visitó a la recién nacida:
Salí a la terraza corrida y estrecha, como un camino hacia su final. En él, Pablo, allá, se inclinaba sobre lo que parecía una cuna. Yo le veía lejos mientras oía su voz: Malva Marina, ¿me oyes? ¡Ven, Vicente, ven! Mira qué maravilla. Mi niña. Lo más bonito del mundo. Brotaban las palabras mientras yo me iba acercando. Él me llamaba con la mano y miraba con felicidad hacia el fondo de aquella cuna. Todo él sonrisa dichosa, ciega dulzura de su voz gruesa, embebimiento del ser en más ser. Llegué. Él se irguió radiante, mientras me espiaba. ¡Mira, mira! Yo me acerqué del todo y entonces el hondón de los encajes ofreció lo que contenía. Una enorme cabeza, una implacable cabeza que hubiese devorado las facciones y fuese sólo eso: cabeza feroz, crecida sin piedad, sin interrupción, hasta perder su destino. Una criatura (¿lo era?) a la que no se podía mirar sin dolor. Un montón de materia en desorden. Blanco yo, levanté la vista, murmuré unos sonidos para quien los esperaba y conseguí una máscara de sonrisa. Pablo era luz, irradiaba irrealidad, sueño, y su ensoñación tenía la firmeza de una piedra, el orgullo de su alegría, el agradecimiento hacia un fruto celeste.
Pero muy pronto, cuando comenzó a tomarle el peso a la enfermedad de la niña, la desilusión fue manifiesta, el nacimiento de una hija enferma estaba fuera de todos sus cálculos y lo evidencia en la carta que enviara, el 19 de septiembre de 1934, a Sara Tornú, esposa del poeta argentino Pablo Rojas Paz, con la que Neruda habría mantenido algún flirteo.
Empieza refiriéndose a las celebraciones patrias chilenas, donde se puede percibir el ambiente de desenfado de las fiestas nerudianas:
Mañana firmamos nuestra permuta: ella se dirige a Barcelona dando grandes saltos y yo permanezco de cónsul en Madrid, llorando a gritos de alegría como un verdadero cientopié. Estas imágenes me vienen porque anoche, en una gran fiesta nacional, 18 de septiembre, peruanos, cubanos, la argentina Delia del Carril, mexicanos, vinieron a mi casa, en donde bebieron de manera frenética.
Supuestamente, la que viaja a Barcelona es María Antonia y él, a un mes del nacimiento de su hija enferma, no puede disimular la alegría que le provoca su partida. Es casi seguro que ya para entonces mantenía alguna relación con Delia del Carril, mujer por la que después abandonaría a su familia. Pero en un párrafo posterior de la misma misiva se refiere a Malva Marina Trinidad:
«No hay escritores, aunque ya es invierno; todos andan de veraneo. Federico, en Granada, desde donde ha mandado unos lindos versos para mi hija. Mi hija, o lo que yo así denomino, es un ser perfectamente ridículo, una especie de punto y coma, una vampiresa de tres kilos. Todo bien ahora, oh Rubia queridísima pero todo iba muy mal. La chica se moría, no lloraba, no dormía; había que darle con sonda, con cucharita, con inyecciones, y pasábamos las noches enteras, el día entero, la semana, sin dormir, llamando médico, corriendo a las abominables casas de ortopedia, donde venden espantosos biberones, balanzas, vasos medicinales, embudos; llenos de grados y reglamentos. Tú puedes imaginarte cuánto he sufrido. La chica, me decían los médicos, se muere, y aquella cosa pequeñilla sufría horriblemente, de una hemorragia que le había salido en el cerebro al nacer. Pero alégrate Rubia Sara porque todo va bien; la chica comenzó a mamar y los médicos me frecuentan menos, y se sonríe y avanza gramos cada día a grandes pasos marciales».
Después de un período plagado de desencuentros, provocados por las infidelidades de él y por el rechazo hacia su hija, en 1936 el poeta abandona definitivamente a su mujer y a su hija, para irse a vivir con la argentina Delia del Carril, bautizada por él como “La Hormiguita”, siguiendo su costumbre de apodar a sus compañeras. Las deja casi sin dinero en Montecarlo, ciudad a la que llegan huyendo de la Guerra Civil española.
Ahí comienza el trágico peregrinaje de madre e hija, repudiadas por el vate. Maruca decide regresar a Holanda buscando la protección de su país. En un periplo interminable, trabajando en lo que puede, dejando encargada en hogares o en hospitales a su hija enferma, cruza toda Francia para llegar a Holanda.
Como María Antonia nació en Java cuando era colonia holandesa, en Holanda carecía de contactos y como única alternativa le queda dejar a Malva Marina en manos de un matrimonio, los Julsing, padres de tres hijos, en la localidad de Gouda, famosa por sus quesos. Buscando desesperadamente ayuda, logra contactarlos a través de instituciones religiosas que apoyan a los refugiados de guerra. La familia campesina acoge a la niña como hija adoptiva.
Mientras, la madre viaja a La Haya en busca de trabajo y lo consigue en la Legación Española. Visita a su hija cuando puede, no con la frecuencia que hubiese deseado, pues se lo impide su precaria situación económica, producto de la irresponsabilidad de su ex marido, que rara vez envía el dinero que se comprometió a entregar para la mantención de Malva.
Al leer una carta en la que ella reclama las remesas, podría entenderse que aún lo ama, porque se la dirige mencionándolo por el apodo afectivo:
“Mi dear pig:
Es realmente imperdonable tu negligencia hacia nosotras, especialmente para tu bebé. Hoy 18 del mes no he recibido tu dinero. El 1º de este mes tuve que pagar los gastos de alojamiento de Malva Marina por el mes de octubre. Con mi salario sólo pude pagar una parte de ello. Qué vergüenza realmente. Ellos son tan buenas personas… Nunca encontraré gente tan buena otra vez. Malva es muy apegada a ellos… ella ha progresado mucho mentalmente. Ahora ni siquiera puedo ir a verla porque no tengo un centavo. Mi último dinero será gastado en enviar esta carta.”
Para los Julsing la guerra es una pesadilla. Escasea la comida y varias veces el pueblo es bombardeado, pero aun así sus “hermanos” se preocupan de jugar con la niña, arrastrándola en un carrito que le fascina.
Hace unos años, la periodista Alejandra Gajardo logró ubicar a Frederick Julsing, uno de los hijos del matrimonio, que no conocía ni de nombre a Neruda. Hasta entonces nunca supo que su hermana adoptiva era hija de un premio nobel de literatura. Él conservaba las únicas fotos de la niña, en las que se puede apreciar la deformidad de su cabeza, lo que en ningún caso la convierte en un monstruo, como su padre la quiso hacer aparecer. Ratificó que la niña tenía un retraso que le impedía hablar y tampoco podía caminar, por eso la desplazaban en el carrito que tanto le gustaba. Según este cercano testigo y hasta donde él recuerda, Malvita ─como la llamaban cariñosamente─ jamás recibió atención médica.
El otro testimonio lo consiguió Antonio Reynaldos, chileno radicado en La Haya desde hace muchos años. Reynaldos conversó en Gouda con Neil Leys, que si aún vive, hoy es nonagenaria y que ayudó a cuidar a la niña en casa de los Julsing. La mujer narró que Malva Marina llamaba la atención por el tamaño de su cabeza, desproporcionadamente grande frente a sus brazos y piernas muy delgados. Pero aseguró que la niña reía mucho, que siempre mostraba una actitud alegre.

Malva Marina muere el 2 de marzo de 1943, cuando tenía ocho años. María Antonia, a través del Consulado de Chile en La Haya le avisa a Neruda de la muerte de su hija y le pide reunirse con él. Jamás recibe una respuesta.
No terminó ahí la desilusión de la holandesa con los chilenos. Años después, cuando ella está sola, pobre y adicta al opio, el presidente Gabriel González Videla, enemigo político de Neruda, la invita al país para que cuente su versión de los hechos y así desprestigiar al poeta, pero como no logra su objetivo, al poco tiempo la olvida. Ella deambula por Santiago sin destino, intentando conseguir algún dinero para mantenerse y mantener su adicción. Incluso es detenida por la Policía de Investigaciones, que al parecer la sorprende consumiendo o traficando drogas. Al final, logra sacarle a Neruda trescientos mil pesos por el divorcio y regresa a Holanda. Pero el dinero se le escapa por entre los dedos y muy pronto está nuevamente en la miseria. Muere el La Haya en 1965. Sus restos descansan en una fosa común.
Fernando Lizama Murphy
Diciembre 2015
Me impacta el hecho…
y el abandono de la hija…típico de chileno.
Y quienes amamos las Letras, reivindicamos la fuerza y fortaleza de la madre…muy genuina de la Mujer Chilena.
Me gustaMe gusta
Pero la mamá es holandesa… o sea, originaria de Java… en fin.
Da igual. Fue súper fuerte enterarme de esta historia.
Impacta saber que alguien que gane el Nobel, se haya comportado así. ..
Esta bien, se está premiando la «calidad literaria». Pero ME NIEGO a creer que los humanos somos «unidimensionales» y esa falta de humanidad, no la puedo ignorar…
Al menos saber que sonreía mucho y tuvo hermanos que la recuerdan con cariño, me llena de esperanza y aplaca esa penita que fue leer la historia…. 🙂
Me gustaMe gusta
Concuerdo con usted en lo mal padre de Neruda, pero sobre su comentario de la madre, esta tenía nacionalidad holandesa y tengo entendido que nació en Java; no era chilena.
Me gustaMe gusta
Que hijo de mil put que se meta sus poemas en el c ulo… farsante de los Sentimientos… «¿Poeta?» …mal nac ido con labia..
Me gustaMe gusta
Neruda siempre fue un inmoral y era infiel a todas sus mujeres, un depredador sexual. narcisista.
}
Me gustaMe gusta
Neftali… Pablo Neruda, era humano… Con sus luces y sus sombras… Porque habría de ser un ángel o un ejemplo de rectitud? … Todo se devuelve en la vida… Quien sabe lo que tuvo que pagar como consecuencia de sus actos… Con que moral miramos e indicamos la paja del ojo ajeno y olvidamos la viga sobre nuestra espalda… Quien nos delegó la autoridad de juzgar la vida de los demás…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ohhhhh por favor…. No hay acto mas repudiable que el abandono de un hijo, más si este es desvalido. Lo que Hizo Neftali Reyes o Pablo Reyes, el completo abandono al que dejo a su hija enferma es completamente repudiable, indigno, miserable… Y no me vengan que son errores de la vida de cualquier mortal… Es una crueldad y una falta de responsabilidad digna de quien ostenta una moral relativa…el Nobel solo fue eso, un Nobel sólo en literatura y en lo demás un mujeriego, un hedonista, carente de amor paterno y moralidad. Miserable.
Me gustaMe gusta
Ohhhhh por favor…. No hay acto mas repudiable que el abandono de un hijo, más si este es desvalido. Lo que Hizo Neftali Reyes o Pablo Neruda, el completo abandono al que dejo a su hija enferma es completamente repudiable, indigno, miserable… Y no me vengan que son errores de la vida de cualquier mortal… Es una crueldad y una falta de responsabilidad digna de quien ostenta una moral relativa…el Nobel solo fue eso, un Nobel sólo en literatura y en lo demás un mujeriego, un hedonista, carente de amor paterno y moralidad. Miserable.
Me gustaMe gusta
que horror de hombre,no lo consideren mas en nuestro Pais.
Me gustaMe gusta
un hombre puede abandonar a una mujer, jamas a un hijo/a, cuando lo hace deja de ser un hombre
Me gustaMe gusta
Si estuviera en ésta época jamás recibiría el premio Nobel de literatura a pesar de ser un buen poeta, pero la vida que llevaba nos es un ejemplo para nadie, haber abandonado su hija y tantas cosas que se han sabido de abusos a mujeres. Prefiero a Vicente Huidobro, lean poemas de el.
Me gustaMe gusta
Sabia mucho de poesía, de palabras y rimas, nunca supo ser hombre…honestidad le falto,la valentía se desvaneció ante lo duro de la situación y como un adolescente huyo dejando a esas dos mujeres a la suerte de Dios….no eran sombras, era oscuridad del alma.
Me gustaMe gusta
Un cobarde de mierda. ¿Se puede creer en la sensibilidad de quién no tuvo sensibilidad para con su hija? La abandonó cuando ella (la pequeñita) más lo necesitaba: ¡¡propio de un cobarde!! ídolo con pies de barro, o mejor dicho, con pies de caca.
Me gustaMe gusta
Aquí les dejo otra historia indignante de nuestro Premio Nobel. Qué persona más baja y miserable. Don José Pepe no se puede defender a un personaje así.
http://mqltv.com/dia-pablo-neruda-violo-una-mujer-dalit/
Me gustaMe gusta
Otro caso de irresponsabilidad paterna , es inconcebible , que un hombre tan » «»»» Lleno de humildad , sabiduría en la letras «»», haya cometido tal atrocidad con su sangre y además una pequeñita , que no pidió venir al mundo, Es una pena descubrir al ídolo » Tan grande y venerado» tenga ,Como lei anteriormente pies de caca.
Me gustaMe gusta
que desilucion, no podia esperar menos de esa clase de individuos
abundan en este pais
Me gustaMe gusta
como la gente sigue a estos siniestros famosos comunistas de salon sino seguro que no saca premio nobel
Me gustaMe gusta
Me han brotado las lágrimas…….pobre angelito.
Me gustaMe gusta
Sólo decir…un gran poeta, pero tan solo un pequeño hombre; lo que hizo no tiene nombre ni perdón. Así fue su vida…y así fue como murió. Debo agregar que lo admiro como poeta…más no puedo decir lo mismo como persona.
Me gustaMe gusta
Así y todo hay gente que desea que nuestra principal puerta de entrada a nuestro país, lleve el nombre de un ser tan miserable, estupido y egolatra como este personaje. Menudo favor que nos haríamos con pueblo.
Me gustaMe gusta
que tipo mas cobarde y así hoy plantea su chofer que lo mataron, por favor debería haber sufrido mucho mas con el cáncer que le aquejaba, estúpido mal nacido.
Me gustaMe gusta
Al poeta lo rescatasu obra sí insigne, el ser humano, sin piedad, no es rescatable. Si aquí no fue juzado ALLÁ en esa OTRA DIMENSIÓN sí lo será y…¡DURAMENTE!
Me gustaMe gusta
Típico de nosotros, mentir que algo queda, creo la mitad de lo contado, puras suposiciones, yo no leo lo que aquí se comenta. Igual que cuando dijeron que La Mistral era lesbiana. Nuestros premios Nóveles eran humanos igual que todos, pero escribían maravillosamente.
Me gustaMe gusta
De que sirve escribir maravillosamente sino su vida fue una mentira, me imagino el dolor de esa madre que no sólo tuvo que soportar el abandono, sino que también la miseria económica. Ídolos de barro, jamás me gusto en vida menos ahora muerto.
Ladrón de tesoros nacionales, sino como entienden que tenga en sus casas tesoros de naufragios que pertenecen al país
Me gustaMe gusta
Jajajaja todos indignados…. ni se les ocurra poner un pie en un juzgado de familia por que se mueren de la indignación!! Nadie es perfecto Sres moralidad!!!
Me gustaMe gusta
Que enorme y triste historia, la niña de ve bella y feliz eso es lo que importa. ¿Premio Nobel? en la inmensidad de la vida eso es igual a nada.
Me gustaMe gusta
Comparto tu opinión. Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Pingback: HISTORIA DE MARÍA ANTONIETA HAGENAAR, LA PRIMERA ESPOSA DE NERUDA – Fernando Lizama-Murphy
Reblogueó esto en Comunicaciones y Reseñas memoria.
Me gustaMe gusta
Mirar a Neruda con mirada actual,es bastante sesgado. No olvidar que hasta unos años el cancer ni se mencionaba o la epilepsia se decia «posesion deminiaca»e inclusive mucga gente aun esconde sus familiares que tienen una discapacidad o capacidades diferentes.Neruda no es diferente ,es de la epoca en que nadie o muy pocos querian tener o menos saber que podua engendrar hijos con capacidades diferentes.Es un hijo de su tiempo.
Ahora muchos no quieren ni saber de sus hijos aun siendo «normales»
Me gustaMe gusta
Yolanda, gracias por tu aporte. Es un punto de vista interesante. Saludos
Me gustaMe gusta
¡Qué tremendísima decepción!
Si ya es tristisimamente trágico que un padre abomine así de su propia sangre, la aberración adquiere dimensiones cósmicas tratándose de un poeta, a quien supondríamos mayor sensibilidad si cabe ante una indefensión tan flagrante.
Pobrecita niña…Pobre Malva…¡Qué puta tristeza más honda y qué puto farsante ha resultado ser el minúsculo vate! Al menos queda el consuelo de que llevará apuñalado ese dulce asterisco sonriente por toda la Eternidad.
Duerme tranquila, Malva Marina. Y dale un beso a Federico de mi parte, guapa.
Me gustaMe gusta
Pingback: LOS OTROS “HIJOS” DE NERUDA – Fernando Lizama-Murphy
El tejado de vidrio del vate nobel…si es verdad todo, que no me sorprendería, demuestra el descaro y descarno del ser humano sea quien sea… Aquí no hay comunistas ni fascistas como algunos lo apuntan…eso es ser un fanático partidista y parcial de criterio… Malva Marina nunca lo escuché en las notas sobre Reyes…porque con esto el poeta pierde su escaño y su púlpito… Mal padre, un pobre hombre, un gran poeta con su techo frágil y vida permeable a los placeres olvidando sus deberes…
Me gustaMe gusta
Neruda fué siempre un canalla….Aupado más por su partido político, mujeriego, bebedor, mal padre…Por decir algo…
Me gustaMe gusta
Un episodio que retrata a una especie de hombre que prácticamente lo único bueno que tenía era su genio como poeta. En el resto de su vida sólo se encuentra odio, incitación al odio, violencia, machismo, y podredumbre moral en general
Me gustaMe gusta
Puedo escribir los versos más tristes esta noche,…pero no tengo amor, he llegado a ser como metal que resuena o címbalo que retiñe.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: La hija a la que Pablo Neruda abandonó | Red Filosófica del Uruguay
La mierda de un poeta de mierda
Me gustaMe gusta
Aca la tonica hecha hombre del flojonazo militante de un partido que no quiere ni deja trabajar pero si le gusta despilafarrar lo publico y lo ajeno, escudado en el pseudo intelecto, el «gran» representante, de la mayoria ignorante que se deja embaucar por estos farsantes que abundan: vendedores de politica y religion….ojala estos imbeciles caudillos al peo se destierren de la memoria colectiva como siempre los han promocionado y que futuras generaciones despabilen de estos falsos idolos que dicho sea de paso no aportan nada al crecimiento de las verdaderas artes y ciencias…tenemos muchos heroes reales que jamas han sido reconocidos asi como nunca lo buscaron en vida porque desde el anonimato si han sido real aporte al progreso de la nacion…felizmente este vago AUN sigue descanzando…
Me gustaMe gusta
Terrible la historia de Pablo Neruda de abandonar a su hija deficiente, esto es inimaginable para un ser humano que al menos tenga un corazón. Muy curiosamente Pablo Neruda sale mucho en las noticias y los medios y es debido a que era comunista, por esto lo alaban tanto como poeta. Si hubiera sido de otro bando político no se hablaría tanto de él o quizas nada.
Me gustaMe gusta
No sólo las abandonó, sino q prohibió q las ayudaran a salir del país durante la guerra cuando era cónsul, p no confrontarse con ellas. Despreciable. Un cerdo.
Me gustaMe gusta
La cosa no es acerca de Neruda, no es tan importante. Se trata de una pequeña que luchó contra todo prácticamente sola, y aún así pudo ser feliz.
Me gustaMe gusta
Un pobre hombre, porque no tuvo el amor de su madre que murió a los pocos días de su nacimiento, incomprendido por su padre, hasta su nombre se cambió, y siguió buscando amor que poco le duraba, sólo obtenía el sexo que buscaba. No tuvo amor y no supo darlo, y como se creyó y lo hicieron creer superior un hijo enfermo no entraba en su cabeza
Me gustaMe gusta
Neruda siempre fue un narcisista, egolatra, explotador de mujeres que derretían por sus poemas y abusador de sus amistades.
Soy de izquierda, pero jamás me ha gustado su pluma.
Me gustaMe gusta
Neruda sera un gran poeta pero un pobre ser humano, cruel padre y esposo.
Abandonó a su hija encefálica cuando los nazis los mataban ,la madre trabajo en lo que pudo para mantenerla.
Es irónico que hombres que son famosos por su creatividad son inútiles cuando toca la protección y cuidado de sus familias, otro similar que uso a sus mujeres es Vargas Llosa.
Estos hombres se quieren a si mismos tanto que son secos para dar nada a nadie.
Me gustaMe gusta
Leer sin contexto puede hacernos incurrir en injusticias. Por eso, entresaco del mismo texto líneas que contrapesan los ácidos y extremos comentarios de gente con poca comprensión lectora…
En la misma carta de la que suele destacarse solo lo de la vampiresa de tres kilos, Neruda escribe:
“…pasábamos las noches enteras, el día entero, la semana, sin dormir, llamando médico… Tú puedes imaginarte cuánto he sufrido. La chica, me decían los médicos, se muere, y aquella cosa pequeñilla sufría horriblemente…”
La carta de Maruca a Neruda, dice: “…Hoy 18 del mes no he recibido tu dinero…”, frase que lleva implícito que sí recibía dinero de Neruda. El reclamo es por el atraso. De ahí se comprende que sus palabras no son de una mujer enojada.
Afiliándose al Partido Comunista en 1945, después de ser elegido senador, se gana el odio que la derecha chilena tiene a todo lo que huela a PC. En una maniobra política, traen a Maruca Chile para hacer pedazos a Neruda, pero ella no se presta para eso, lo que refleja que no había rencor hacia el poeta.
¿Desde cuándo era adicta al opio? ¿Desde Java? Parece claro que su vicio fue adquirido antes de la separación y explicaría la constante falta de recursos de Maruca…
Creo que el odio mal disimulado de una derecha que no reconce méritos a nada que huela a comunismo, hace que se pasen por alto estos detalles, así como el hecho de que todo esto ocurre entre la guerra civil española y la segunda guerra mundial.
Neruda no fue ningún santo y sin duda cometió muchos errores (¿quién no?), pero es bueno ser justos y acuciosos a la hora de emitir nuestra opiniones.
Me gustaMe gusta
Y que tiene que ver todo eso que copiaste con ser un mal padre?🥴🥴
Me gustaMe gusta
Si, muy comunista pero una PORQUERIA de padre, como los comunistas hipocritas
Me gustaMe gusta
Eso ocurre cuando tu ideología se mete en el juicio… además de la falta de comprensión lectora.
Me gustaMe gusta
En realidad la mayoría de estas opiniones no tienen mucho sentido, un conjunto de diatribas morales sin destino otro que los limites del mundo de sus propios emisores. No ayudan a ir más allá ni a pensar. Al menos a mi no me aportan nada. Lo que me parece mas desafiante es tratar de entender al personaje, su contexto, la manera en que su personalidad dialoga con el momento histórico que le tocó vivir. Eso de fustigar por el abandono: «que mal padre, que mala madre, que mal hijo», mezclar su obra, su vida personal, su militancia comunista, su cargo público, me parece un refrito sin trascendencia. Como señaló alguien por ahí, dense una vueltecita por los tribunales de familia chilenos y ponderarían menos. Neruda podría ser hasta un alpargata vieja.
Me gustaMe gusta
Mmmm, en los Juzgados de Familia de chile hay hombres que no ayudan económicamente a sus hijos…. Pero no se ven tantos hombres que abandonen a sus hijos gravemente enfermos, no sé si por un instinto de sobrevivencia o por amor. Concuerdo que valorar a Neruda como pareja, padre y poeta son cosas distintas …. Los hechos son distintos ….pero es una misma persona. Es muy complejo y personal el análisis.
Me gustaMe gusta
Son numerosos los casos, en los que la grandeza de los padres, tienen efecto nefastos, y debastadores para los hijos. Es cruel, pero así actuamos los seres humanos.
Me gustaMe gusta