MARTINA CHAPANAY, BANDOLERA CUYANA

Crónica de Fernando Lizama-Murphy


“Fue la gaucha-gaucho, la mujer-hombre, arrojada y valiente.

Fue la gaucha rebelde que se convirtió en mujer samaritana.
Fue la gaucha cerril que se convirtió en santa gaucha.
Fue el gaucho de la región andina y de la travesía.
Martina Chapanay fue expresión del valor y capacidad de la mujer de la travesía».

José Casas.

Martina ChapanaySobre Martina Chapanay, en Argentina, se han escrito novelas, ensayos y poemas. Se han filmado películas y representado obras de teatro. En su honor hasta se puede escuchar en YouTube una cueca sanjuanina interpretada por los Trovadores de Cuyo. (VER)

Su supuesta tumba, en la localidad de Mogna, pueblo ubicado a 120 km al norte de San Juan, es objeto de peregrinación y los campesinos del sector le atribuyen milagros, como rescatar ganado perdido, arreándolo de vuelta donde sus dueños y esfumándose cuando los ve a salvo.

Pero como ocurre con muchos personajes que surgen espontáneamente (sobre todo en zonas rurales remotas en las que la soledad abre la imaginación para dejar un generoso espacio a las leyendas) y que por sus actos se arraigan en la cultura popular, el mito se confunde con la realidad y abundan las versiones sobre sus orígenes, sobre su vida y obra, sobre su muerte y el sitio en el que descansan sus restos. Los “dicen que” o “me contaron que” inician la construcción de múltiples personalidades a partir del ser humano que les dio vida. Y en este caso los “dicen que” son abundantes e inevitables. También los “casi”. Porque casi nada es certero, casi ninguna verdad es definitiva, casi toda su vida tiene un episodio alternativo.

Seguir leyendo «MARTINA CHAPANAY, BANDOLERA CUYANA»