LOS LEÑADORES DEL RÍO BAKER

Imagen Portal del Patrimonio Gob. de Chile.

Incierto es el lugar en donde la muerte te espera;
espérela, pues, en todo lugar.

(Séneca)

En un lugar remoto ubicado en la desembocadura del río Baker, en la región de Aysén, se encontraron treinta tres cruces, que recuerdan a obreros anónimos que en 1906 murieron ahí en circunstancias que ni la arqueología ni la historia han podido dilucidar del todo.

Cuando viajas a la Patagonia chilena, específicamente a Caleta Tortel, es habitual que te ofrezcan paseos a la Isla de los Muertos, ubicada en la desembocadura del río Baker. Se trata de un pequeño crucero que te permite conocer un rincón perdido, en medio de una selva impenetrable, que oculta una tragedia de la que existen diversas versiones, ocurrida a comienzos del siglo XX.

En el lugar es posible observar una treintena de cruces, la gran mayoría anónimas, que recuerdan que ahí descansan los cuerpos de algunos hombres fallecidos en trágicas y confusas circunstancias. ¿Fueron envenenados, murieron de hambre o qué fue lo que ocurrió?

Para entender cómo se llega a esto, contaremos que, el Gobierno de Chile, temeroso de que esos territorios remotos fuesen invadidos por Argentina, buscó la forma de poblarlos a través de colonos. Pero para que llegasen esos colonos era necesario crear fuentes de trabajo y vías de acceso.

Seguir leyendo «LOS LEÑADORES DEL RÍO BAKER»

EL EXILIO DE NERUDA

Tengo un amigo que debería estar aquí, un amigo que es uno de los mejores hombres que haya conocido. No es solamente el más grande poeta de su país, Chile, sino también el más grande poeta de la lengua española y uno de los más grandes poetas del mundo: es Pablo Neruda.

Pablo Picasso, parte del discurso pronunciado en Wroclaw, Polonia, el 25/08/48 durante el Congreso de Intelectuales por la Paz.

El exilio es una de las formas más crueles de castigar a una persona porque significa desarraigo, significa abandono, soledad. Sobre todo porque, la mayoría de las veces, es un castigo por pensar distinto a aquel que detenta el poder.

Pero no siempre el exilio es señal de expulsión violenta, también suele ser una decisión personal de aquel que no se siente cómodo o seguro en su lugar de residencia, o porque no está de acuerdo en la forma en que se están llevando las cosas, o porque siente que su vida y la de los suyos corren peligro y abandona su país buscando aquello que, siente, le es negado.

En el caso de Pablo Neruda, lo mismo que en muchas de las acciones de su vida, no existe claridad plena con respecto al aparente exilio, ni a sus causas. No se sabe con certeza qué empujó al poeta a abandonar Chile y buscar refugio en Europa y en México, aunque la versión más difundida es aquella que sostiene que debió huir del país para no caer a los campos de concentración que el gobierno de Gabriel González Videla creó para detener a los comunistas luego de la promulgación de la Ley 8987, la “Ley Maldita”.

Seguir leyendo «EL EXILIO DE NERUDA»