LA OPORTUNIDAD PARA AMERICA LATINA

SALZBURGO (AUSTRIA) 5/09/2015. Policías forman un cordón frente a los cientos de refugiados que esperan la llegada de más trenes con dirección a Alemania en la estación de Salzburgo. EFE/Barbara Gindl
SALZBURGO (AUSTRIA) 5/09/2015. Policías forman un cordón frente a los cientos de refugiados que esperan la llegada de más trenes con dirección a Alemania en la estación de Salzburgo. EFE/Barbara Gindl

Por Fernando Lizama-Murphy

El mundo occidental que hemos conocido y en el que durante los últimos siglos muchas generaciones hemos vivido de mejor o peor forma, se desvanece. Europa se desmorona frente a la arremetida incontenible de aquellos que escapan del hambre, de la guerra y del fanatismo religioso.

Que huyan no los pone a salvo de nada y muchos piensan que sólo dilatan la agonía, pero ellos, en su andar urgente y urgido, van dejando una huella profunda en la sociedad occidental actual. Desde luego han logrado que el miedo se vaya instalando en la conciencia de los intelectuales occidentales, que paulatinamente lo van transmitiendo a la gran masa, que por el momento permanece adormecida por los reality de la TV o por la hipnótica atracción de los juegos de computador o de los teléfonos inteligentes. Como siempre ocurre frente a la inminencia de una tragedia, muchos prefieren no ver lo que se les avecina, creyendo que con esta actitud “corretean” la desgracia. Otros minimizan las posibilidades e incluso sugieren parlamentar con los invasores, convencidos de la validez de la palabra empeñada. También están los que, en aras de los derechos humanos, están dispuestos a ceder parte de su espacio vital, aunque sin medir las consecuencias de su decisión. Pero cuando el mal momento llega, lo hace para todos y casi siempre, antes de lo esperado. Seguir leyendo «LA OPORTUNIDAD PARA AMERICA LATINA»

LA GUERRA DE LOS PADILLA-AZURDUY

Lápiz, Amor y Revolucion. de Sebastian Giacobino (para revista Caras y Caretas, mayo 2010).
Lápiz, Amor y Revolucion. de Sebastian Giacobino (para revista Caras y Caretas, mayo 2010).

En la lucha por la independencia de Latino América no existe otro ejemplo de patriotismo como el de este matrimonio altoperuano que lo entregó todo por la causa. Manuel Padilla y Juana Azurduy dieron muestras de heroísmo que van más allá de lo que un ideal puede exigir a sus defensores.

Manuel Ascencio Padilla nació en 1774, en el poblado de Chipirina, que en esa época pertenecía al virreinato del Perú. Pasó su infancia en el campo, en permanente contacto con los indios que trabajaban para su padre o que vivían en los alrededores. Muy joven se enroló en el ejército del virrey, participando en la represión al levantamiento indígena dirigido por los hermanos Catarí. Fue testigo del ajusticiamiento de Dámaso Catarí, hecho que lo marcó profundamente. Ese instante representó la ruptura total con el sistema virreinal, que pretendía mantener sometidos por la fuerza a los aborígenes. Seguir leyendo «LA GUERRA DE LOS PADILLA-AZURDUY»

MORIR EN EL AMAZONAS

Pesa de caucho en La Chorrera. Richard Collier, The river that God forgot, Nueva York, E. P. Dutton & Co., 1968. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Pesa de caucho en La Chorrera. Richard Collier, The river that God forgot, Nueva York, E. P. Dutton & Co., 1968. Biblioteca Luis Ángel Arango.

Historia de la fiebre del caucho, uno de los episodios más trágicos y sangrientos de la historia de América. La explotación del hombre y de la naturaleza como consecuencia de la codicia humana.


Cuando en 1835 Charles Goodyear, luego de muchos años de experimentos, descubrió la forma de vulcanizar el caucho, no imaginó el drama humano que su invento ocasionaría en la cuenca del río Amazonas y sus afluentes.

En el S. XVI, al llegar los conquistadores españoles a América, observaron que algunos sacerdotes mesoamericanos confeccionaban sus tocados con un material negro que tenía cierta elasticidad. También vieron que los nativos jugaban con unas pelotas hechas de ese mismo material, que daba botes al golpear contra distintas superficies. Si bien esto les llamó la atención, no olvidemos que su preocupación mayor giraba en torno al oro, la plata y las piedras preciosas. Seguir leyendo «MORIR EN EL AMAZONAS»

HISTORIA Y LEYENDA DEL ORIFLAMA

Oriflama 340 x 386Historia de un célebre naufragio acaecido a mediados del siglo XIX. El buque, cargado de un tesoro, lleva más de dos siglos enterrado en la costa del Maule.

La historia

En Chile, junto a la desembocadura del río Huenchullamí, entre las ciudades de Constitución e Iloca, se encuentran sepultados, bajo varios metros de arena, los restos del navío Oriflama. Una empresa, creada para rescatar las preciosas mercaderías que, se supone, cargaba el barco al momento de su naufragio, efectuó excavaciones que debió suspender al no llegar a un acuerdo con las autoridades en cuanto a la forma de repartir el eventual tesoro, que estaría bajo tierra desde hace dos siglos y medio.

El Oriflamme fue un navío de dos puentes botado en 1743 en los astilleros de Toulon, de Francia, por el ingeniero Pierre Blaise Coulomb, miembro de una connotada familia de constructores navales. Tenía 41,3 metros de eslora, 11 de manga y desplazaba 1.500 toneladas. Destinado por su país de origen a nave de guerra, cargaba 56 cañones, lo que no impidió que en un enfrentamiento con los británicos, en abril de 1761, fuese capturado por ellos. Reducido su armamento a la mitad, se convirtió en nave mercante. Seguir leyendo «HISTORIA Y LEYENDA DEL ORIFLAMA»

LA TORMENTOSA VIDA DE UNA NIÑA MIMADA

Blanca Errázuriz, fotografía entre los años 1910-1915.
Blanca Errázuriz, fotografía entre los años 1910-1915.

Una noche de 1919 el cine Olimpo de Valparaíso estaba repleto de público expectante por ver la película La mujer y la Ley, filmada y estrenada un año antes en Estados Unidos. La cinta muda y en blanco y negro, dirigida por Raoul Walsh y protagonizada por Miriam Connors, Jack Cooper y Peggy Hopkins Joyce, narraba un episodio de la vida real, acaecido el 4 de agosto de 1917, cuando una mujer asesinó de cinco balazos a su ex marido. Este hecho pudo ser un crimen más si no hubiese sido porque ambos eran miembros de la más rancia aristocracia neoyorkina. Aunque los lugares en los que ocurrieron los hechos y los nombres de los verdaderos protagonistas fueron cambiados para la historia fílmica, en Chile todos sabían de quiénes se trataba.

La dama que cometió el crimen era la chilena Blanca Elena Errázuriz Vergara, nieta de don José Francisco Vergara, héroe de la Guerra del Pacífico, fundador de la ciudad de Viña del Mar y multimillonario.

¿Cómo se llegó a este fatal desenlace? Seguir leyendo «LA TORMENTOSA VIDA DE UNA NIÑA MIMADA»