EL SECUESTRO DE ADOLF EICHMANN

Por Fernando Lizama-Murphy

No perseguí a los judíos con avidez ni placer. Fue el gobierno quien lo hizo. La persecución, por otra parte, sólo podía decidirla un gobierno, pero en ningún caso yo. Acuso a los gobernantes de haber abusado de mi obediencia. En aquella época era exigida la obediencia, tal como lo fue más tarde la de los subalternos.

Adolf Eichmann, durante su defensa

Adolf EichmannLa Segunda Guerra Mundial no concluyó con la rendición de Alemania ni con las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Hubo muchos coletazos posteriores, entre ellos el Juicio de Núremberg, en el que algunos jerarcas nazis fueron condenados a diversas penas. Pero en ese tribunal no estuvieron presentes en el banquillo de los acusados todos los que debieron estar. Muchos, aprovechando la confusión reinante, huyeron hacia distintas partes del mundo. Si hasta existen quienes aseguran que Hitler huyó de Alemania y que su suicidio en el búnker no fue sino un montaje para cubrir la fuga.

Lo concreto es que una parte importante de los jerarcas del Tercer Reich buscaron refugio en Sudamérica, especialmente en Argentina.

Uno de ellos fue Adolf Eichmann. Seguir leyendo «EL SECUESTRO DE ADOLF EICHMANN»

EL «DEATH OR GLORY», LA PRIMERA NAVE CORSARIA CHILENA

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Corsarios chilenosEl 11 de noviembre de 1817 zarpó desde Valparaíso, con la primera patente de corso otorgada por el Gobierno de Chile y luciendo la bandera a franjas de la Patria Vieja, el Death or Glory. Con tan imponente nombre (“Muerte o Gloria”) es fácil imaginar una gran embarcación, pero sólo se trataba de un lanchón al que tres marineros, ingleses y escoceses, adaptaron una vela latina para dedicarlo al corso (elegante título otorgado al pillaje de altamar o costero, respaldado por un gobierno).

Los tres socios de esta aventura, Henry James, William Mackay y Robert Budge, se encontraban sin trabajo y gastaron sus últimos pesos en dejar la nave en medianas condiciones de zarpar. Lograron reclutar a otros veintidós marineros de distintas nacionalidades para iniciar un viaje con destino incierto. Como el nombre original les resultaba difícil de pronunciar a los de habla castellana, optaron por rebautizarlo Fortuna. Seguir leyendo «EL «DEATH OR GLORY», LA PRIMERA NAVE CORSARIA CHILENA»

LOS “EXTIRPADORES”, LA INQUISICIÓN ANDINA

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

La extirpación de idolatríasLa Inquisición es una de las organizaciones más perversas que ha creado el hombre. A su amparo se torturó, asesinó, quemó, expolió y se cometieron todos los abusos más brutales que el ser humano pueda imaginar. Inicialmente sus blancos fueron judíos y musulmanes, pero no tardó en hacer extensiva su persecución a todo aquello que a la Iglesia Católica le parecía herejía. En España representó un freno severo para el progreso científico y el bienestar económico, pese al torrente de caudales que recibían desde América.

Digamos que en la América española fue menos sangrienta. Los tribunales inquisitoriales, que fueron tres (México, Cartagena de Indias y Lima) comenzaron a funcionar alrededor de 1560 y desaparecieron hacia 1820, junto con la independencia de las naciones. En ellos existen antecedentes de no más de ochenta personas ejecutadas durante todo ese período, lo que podríamos considerar poco frente a los miles que murieron en Europa por esta causa.

Pero en el Perú, surgió una forma paralela de inquisición. Se trató de la Extirpación. Seguir leyendo «LOS “EXTIRPADORES”, LA INQUISICIÓN ANDINA»

HISTORIA DE MARÍA ANTONIETA HAGENAAR, LA PRIMERA ESPOSA DE NERUDA

Crónica de Fernando Lizama Murphy

La holandesa nacida en Java fue la madre de Malva Marina, la única hija del poeta, despreciada por éste por padecer de hidrocefalia

Matrimonio Reyes-Hagenaar

En la larga cadena de mujeres que ocuparon un espacio en la vida de Pablo Neruda, quien muy probablemente padeciera de satiriasis ―deseo sexual exacerbado─, un eslabón muy especial lo tiene María Antonieta Hagenaar Vogelzang, a la que apodará “Maruca”, o también “la Javanesa”, en alusión a su origen, siguiendo su costumbre de rebautizar a sus conquistas. No sólo fue la primera esposa del poeta, sino que además la madre de Malva Marina, su única y malograda descendencia.

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto llegó en 1921 a Santiago, procedente de Temuco, para estudiar Pedagogía en Francés. Tenía diecisiete años y disponía sólo de una modesta ayuda de su padre para sobrevivir en la capital, por lo que se vio obligado a habitar en pensiones de mala muerte, conventillos y otras viviendas precarias. Al principio, su carácter tímido, típico de provinciano pobre, lo hizo aislarse del resto del mundo y en sus ratos libres escribía poemas, atendiendo un llamado interno que desde hacía mucho tiempo le llegaba desde las entrañas y que le había permitido ganar algunos premios en juegos florales de su ciudad de origen.

Poco a poco se fue introduciendo en medios literarios de la universidad y después de un tiempo, en los que pasó severas privaciones, comenzó a codearse con la flor y nata de una bohemia intelectual santiaguina que, asombrada con la creación poética de este joven, lo acogió en su seno. También poco a poco fue apareciendo en él otra personalidad, más decidida a hacerse un espacio en el mundo literario. En tercer año abandonó los estudios para dedicarse de lleno a la poesía. A través de sus contactos consiguió que algunas de sus obras fuesen publicadas en distintos medios y comenzó a tener nombre propio en el ambiente culto del país, lo que le permitió acceder a la burguesía acomodada de Santiago. Seguir leyendo «HISTORIA DE MARÍA ANTONIETA HAGENAAR, LA PRIMERA ESPOSA DE NERUDA»

DE LUSTRABOTAS A REY

Por Fernando Lizama-Murpy

PeléEn 1962 el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, visitó Brasil y solicitó ver jugar a Pelé. Lo invitaron para que asistiera al siguiente partido que debía disputar el astro en el estadio Pacaembú, en Sao Paulo. Tanto en el Ministerio de Relaciones Exteriores como las autoridades de la Federación Brasilera de Fútbol se preguntaban qué indicaba el protocolo para estos casos. Si el noble debía bajar a la cancha para saludar al futbolista o si éste debía subir a la tribuna oficial. El dilema lo dirimió el propio príncipe, que en cuanto llegó al estadio bajó al césped para estrechar la mano del deportista.

A partir de ese estrechón de manos, Edson Arantes do Nascimento se convirtió, para la torcida y para la prensa, en El Rey. Entonces un periodista brasilero escribió:

En el reino del fútbol, al que pertenecen todos los países del mundo, el único Rey es Pelé. Por encima de su soberanía solo se encuentra el poder de Dios.

Pero la cuna del astro distaba mucho de ser noble. Nació en Minas Gerais, en un poblado llamado Tres Corazones, el 23 de octubre de 1940. Era hijo de Joao Ramos do Nascimento, que jugó fútbol profesional con el apodo de “Dondinho” y que, por una lesión, muy pronto debió abandonar la actividad, obligándose a trabajar en un empleo público mal remunerado. Su madre, típica dueña de casa, fue la señora María Celeste Arantes. Seguir leyendo «DE LUSTRABOTAS A REY»