FLACH, EL PRIMER SUBMARINO CHILENO

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Submarino FlachMuchos fueron los aspectos negativos del bombardeo a Valparaíso durante la guerra que Chile y Perú libraron contra España entre 1864 y 1866. Podemos citar, por nombrar algunos, la destrucción de las incipientes instalaciones portuarias y la incómoda sensación de inseguridad que dejó en la población. Pero también tuvo consecuencias positivas: la principal, una ola de inventos que se presentaron a la autoridad para defender al puerto de nuevos ataques.

Aparecieron ideas para construir torpedos, brulotes, bombas sumergidas y otros artilugios, pero sólo satisfizo las inquietudes de los gobernantes el submarino del ingeniero alemán avecindado en Valparaíso Karl Flach, quien ya había fabricado con éxito cañones de retrocarga muy avanzados para su época.

La idea de una embarcación submarina nace casi junto con la navegación. Pero los primeros proyectos concretos se remontan al 1600 cuando Jerónimo Ayanz y Beaumont, prolífico inventor español, construyó una campana de sumersión para ingresar en una mina inundada y diseñó un navío, que nunca se construyó, que podía navegar sumergido. En lo que respecta a artefactos sumergibles movidos por energía humana, los siglos XVIII y XIX resultaron especialmente prolíficos. Algunos relevantes fueron el Turtle, utilizado en Estados Unidos en 1776, durante la guerra de la Independencia; en Francia Robert Fulton experimentó con el Nautilus en 1800 y, en 1860, Cosme García Sáez, en España, construyó el Garcibuzo. Seguir leyendo «FLACH, EL PRIMER SUBMARINO CHILENO»

EL ERMITAÑO

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

 
Estoy visitando a mi familia en Iquique y en una excelente publicación local, el Iqueique, en su número correspondiente al trimestre abril-junio de 2016, pude leer un artículo de Sergio Cortés González, operador de turismo aventura, que me llamó la atención.

Konrad Fuchslocher HubachAhí nos cuenta parte de la historia de Konrad Fuchslocher Hubach, un hombre que lo abandonó todo para vivir como ermitaño a orillas de la Laguna del Huasco, ubicada en el salar del mismo nombre.

Este Santuario de la Naturaleza, que se encuentra a más de 170 km al oriente de Iquique, en la frontera con Bolivia, está cercado de cerros y al fondo de una hondonada descolgada a 3.780 metros sobre el nivel del mar. Por las noches el cielo es tan diáfano que se pueden ver galaxias que solo existen en la imaginación de quienes escriben ciencia ficción. Para llegar desde lo que llamamos “civilización” es necesario cruzar transversalmente el Desierto de Atacama y circular por caminos de tierra aptos sólo para vehículos 4×4. También hay que atravesar montañas que superan los 4.300 metros snm. Se deben portar vestimentas adecuadas, porque las temperaturas en la zona fluctúan, en promedio, entre los 25ºC durante el día, para descender durante la noche, también en promedio, a los  -12ºC. Seguir leyendo «EL ERMITAÑO»

EL REY DEL PAÍS DE LAS MANZANAS

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Cacique SayhuequeCuando el sacerdote jesuita Nicolás Mascardi hacia 1670 plantó unos manzanos en la zona que actualmente es Neuquén no imaginó que se multiplicarían cubriendo cientos de hectáreas de fruta silvestre. Tanto así que el sector tomó el nombre de País de las Manzanas. Ese fue el territorio que, casi dos siglos después, gobernó y por el que luchó Valentín Sayhueque, lonco o cacique principal.

Con los españoles ya expulsados de Chile y Argentina, Francisco Perito Moreno, investigador bonaerense que convivió con el lonco en sus tolderías (aunque algunos historiadores sostienen que fue su cautivo), habló de siete tribus que habitaban la extensa pampa y la Patagonia. Cito textual: “Araucanos, Picunches, Mapuches, Huiliches, Agongures, Tehuelches y Traro Huiliches”,  cada una con su jefe, pero casi todas unidas bajo un lonco, Valentín Sayhueque, a quién la prensa ungió como Rey del País de las Manzanas.

La única frontera aceptada por estos pueblos, que eran muchos más que los señalados por Moreno, era la Cordillera de Los Andes. A las tierras que quedaban al oriente del macizo andino (actual Argentina) las llamaban Puelmapu y los territorios del lado occidental (actual Chile), los denominaban Ngulumapu. Seguir leyendo «EL REY DEL PAÍS DE LAS MANZANAS»

CALFUCURÁ, EL NAPOLEÓN DE LA PAMPA (Parte 2)

Crónica de Fernando Lizama-Murphy (Continuación de CALFUCURÁ, EL NAPOLEÓN DE LA PAMPA)

La relación entre Juan Calfucurá y Juan Manuel de Rosas tuvo muchos altos y bajos. Por eso después el lonko se reconcilió con el caudillo y lo apoyó con tropas en Caseros, el 3 de febrero de 1852, batalla que significó la caída de Rosas y el acceso al poder de José de Urquiza. Al día siguiente de este combate, Cafulcurá nuevamente atacó Bahía Blanca.

Francisco Bibolini y don Juan Calfucurá
Parlamento entre el sacerdote italiano Francisco Bibolini y don Juan Calfucurá el 29 de octubre de 1859. El Padre Bibolini disuadió al temido Señor de las Salinas Grandes de saquear el Fortín Mulitas, hoy ciudad Veinticinco de Mayo, Provincia de Buenos Aires.

La salida de Rosas del poder significó un gran retroceso en las negociaciones que se habían sostenido hasta entonces con los naturales. De ahí en adelante vino una sucesión de episodios bélicos, casi todos ganados por Calfucurá y sus lanzas. El 13 de febrero de 1855 arrasó la ciudad de Azul, matando a trescientas personas, secuestrando a más de ciento cincuenta cautivas y apoderándose de sesenta mil cabezas de ganado.

El gobierno argentino, enfrentado a muchos problemas, necesitaba urgente poner fin a esta guerra de desgaste a que lo sometían los mapuches y decidió enviar al general Bartolomé Mitre, su mejor carta, para derrotar a Calfucurá en forma definitiva. Seguir leyendo «CALFUCURÁ, EL NAPOLEÓN DE LA PAMPA (Parte 2)»