Crónicas chilenas de cielo, mar y tierra

Crónicas chilenas de cielo, mar y tierraCrónicas chilenas de cielo, mar y tierra. Por Fernando Lizama Murphy. LEGATUM EDITORES, Santiago de Chile, Julio de 2018.

Fernando Lizama Murphy, autor de entretenidas novelas como “Código Morse” y la “Ruta del Exilio”, nos presenta veintitrés crónicas de eventos prácticamente desconocidos y/o olvidados por nuestra historia; eventos que, tal como su nombre lo indica, sucedieron en el cielo, en el mar y en la tierra, todos ellos sustentados en una abundante y seria bibliografía que respalda cada uno de los textos, convirtiendo las historias en algo comprobable y no en mera especulación.

Así nos adentramos en “Las cuatro muertes de Salvador Allende”, que nos permite profundizar en las distintas versiones de este dramático hecho político. “Rayen Quitral, la vida de una voz prodigiosa”, la historia de una mujer de origen mapuche que logra fama y reconocimiento mundial en el canto lírico. “La proeza de la Tinto”, las aventuras del buque escuela alemán que zarpa desde Bremen en mayo de 1914 y que el estallido de la Primera Guerra Mundial sorprende en aguas chilenas. Un apartado especial merece la crónica de “Canas al aire”, la historia de dos mujeres, abuelas ya, que deciden emprender la aventura de unir, a bordo de un pequeño avión, Santiago de Chile con Ginebra, Suiza, en un increíble viaje de ida y vuelta. A las anteriores se suman otras crónicas que nos cuentan la historia del submarino “Flach”, del Lonco Kilapan, de “Botitas Negras”, una prostituta transformada en santa popular en Calama, etc.

DISPONIBLE EN LAS MEJORES LIBRERÍAS DE CHILE

MORIR EN EL AMAZONAS

Pesa de caucho en La Chorrera. Richard Collier, The river that God forgot, Nueva York, E. P. Dutton & Co., 1968. Biblioteca Luis Ángel Arango.
Pesa de caucho en La Chorrera. Richard Collier, The river that God forgot, Nueva York, E. P. Dutton & Co., 1968. Biblioteca Luis Ángel Arango.

Historia de la fiebre del caucho, uno de los episodios más trágicos y sangrientos de la historia de América. La explotación del hombre y de la naturaleza como consecuencia de la codicia humana.


Cuando en 1835 Charles Goodyear, luego de muchos años de experimentos, descubrió la forma de vulcanizar el caucho, no imaginó el drama humano que su invento ocasionaría en la cuenca del río Amazonas y sus afluentes.

En el S. XVI, al llegar los conquistadores españoles a América, observaron que algunos sacerdotes mesoamericanos confeccionaban sus tocados con un material negro que tenía cierta elasticidad. También vieron que los nativos jugaban con unas pelotas hechas de ese mismo material, que daba botes al golpear contra distintas superficies. Si bien esto les llamó la atención, no olvidemos que su preocupación mayor giraba en torno al oro, la plata y las piedras preciosas. Seguir leyendo «MORIR EN EL AMAZONAS»

HISTORIA Y LEYENDA DEL ORIFLAMA

Oriflama 340 x 386Historia de un célebre naufragio acaecido a mediados del siglo XIX. El buque, cargado de un tesoro, lleva más de dos siglos enterrado en la costa del Maule.

La historia

En Chile, junto a la desembocadura del río Huenchullamí, entre las ciudades de Constitución e Iloca, se encuentran sepultados, bajo varios metros de arena, los restos del navío Oriflama. Una empresa, creada para rescatar las preciosas mercaderías que, se supone, cargaba el barco al momento de su naufragio, efectuó excavaciones que debió suspender al no llegar a un acuerdo con las autoridades en cuanto a la forma de repartir el eventual tesoro, que estaría bajo tierra desde hace dos siglos y medio.

El Oriflamme fue un navío de dos puentes botado en 1743 en los astilleros de Toulon, de Francia, por el ingeniero Pierre Blaise Coulomb, miembro de una connotada familia de constructores navales. Tenía 41,3 metros de eslora, 11 de manga y desplazaba 1.500 toneladas. Destinado por su país de origen a nave de guerra, cargaba 56 cañones, lo que no impidió que en un enfrentamiento con los británicos, en abril de 1761, fuese capturado por ellos. Reducido su armamento a la mitad, se convirtió en nave mercante. Seguir leyendo «HISTORIA Y LEYENDA DEL ORIFLAMA»

LA TORMENTOSA VIDA DE UNA NIÑA MIMADA

Blanca Errázuriz, fotografía entre los años 1910-1915.
Blanca Errázuriz, fotografía entre los años 1910-1915.

Una noche de 1919 el cine Olimpo de Valparaíso estaba repleto de público expectante por ver la película La mujer y la Ley, filmada y estrenada un año antes en Estados Unidos. La cinta muda y en blanco y negro, dirigida por Raoul Walsh y protagonizada por Miriam Connors, Jack Cooper y Peggy Hopkins Joyce, narraba un episodio de la vida real, acaecido el 4 de agosto de 1917, cuando una mujer asesinó de cinco balazos a su ex marido. Este hecho pudo ser un crimen más si no hubiese sido porque ambos eran miembros de la más rancia aristocracia neoyorkina. Aunque los lugares en los que ocurrieron los hechos y los nombres de los verdaderos protagonistas fueron cambiados para la historia fílmica, en Chile todos sabían de quiénes se trataba.

La dama que cometió el crimen era la chilena Blanca Elena Errázuriz Vergara, nieta de don José Francisco Vergara, héroe de la Guerra del Pacífico, fundador de la ciudad de Viña del Mar y multimillonario.

¿Cómo se llegó a este fatal desenlace? Seguir leyendo «LA TORMENTOSA VIDA DE UNA NIÑA MIMADA»

EL ESCÁNDALO DE LA SÍFILIS

John Charles Cutler in GuatemalaEl experimento con los dementes, me produce más que un poco de desasosiego. Ellos no pueden dar su consentimiento, no saben lo que sucede y si alguna organización benéfica llegara a enterarse, armarían una gran alharaca.

R.C. Arnolds, Médico del Servicio Público de Salud de Estados Unidos, en carta dirigida al John Charles Cutler, jefe del proyecto.


En Octubre del año 2010, el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica reconoció como “abominables y gravísimos” los experimentos en humanos que se efectuaron en Guatemala desde 1946 en adelante y el Presidente Obama se disculpó públicamente con su igual guatemalteco, Álvaro Colom.

Esta situación la hizo pública la profesora de Historia Médica del Wellesley College, Susan Reverby, quién, al investigar en los archivos del fallecido doctor John Charles Cutler, se encontró con un estudio cuyos métodos y contenidos se mantuvieron en secreto por muchos años.

Cuando el mundo aún no terminaba de reponerse del horror de los experimentos en los campos de concentración nazis, ya en Guatemala, con el beneplácito de sus autoridades, se estaba llevando a cabo una investigación científica estadounidense que utilizó como conejillos de indias a reos, a conscriptos del ejército, a prostitutas, a deficientes mentales y es posible que incluso a niños. A todos se los usó mediante engaños y sin informarles del verdadero objetivo del estudio. Seguir leyendo «EL ESCÁNDALO DE LA SÍFILIS»

EL LAURA, FRUSTRADO CORSO BOLIVIANO

Única foto existente del corsario boliviano "Laura", de 1879.
Única foto existente del corsario boliviano «Laura», de 1879.

Al inicio de la Guerra del Pacífico entre Chile y la alianza entre Perú y Bolivia, los altiplánicos prácticamente carecían de naves de guerra. Los peruanos aún no entraban en el conflicto, pero su participación estaba decidida y se dilataba sólo en pos de ganar el tiempo necesario para fortalecer sus fuerzas armadas.

Para los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos, las actividades corsarias eran muy mal vistas y como el gobierno del Perú no quería enemistarse con esas importantes naciones, descartó utilizar en el conflicto otras naves que no fueran las de su propia flota. Seguir leyendo «EL LAURA, FRUSTRADO CORSO BOLIVIANO»

CRIANZA DEL MAPUCHE

la chuecaA propósito del artículo “Crianza del indio”, del libro “Comentarios del Pueblo Araucano II” de Manuel Manquilef, editado en 1914

Nos parece que no existen estadísticas sobre la longevidad de los mapuches, pero hay una fotografía de un anciano fallecido el 25 de Julio de 1911 al que se le atribuían 150 años, según cálculos. Esta fotografía salió publicada en el libro “Comentarios del Pueblo Araucano II” de Manuel Manquilef, editado en 1914.

Los mapuches practicaban muchos deportes; preparando a sus hijos para la guerra les enseñaban desde juegos de astucia, como la “Gallinita Ciega” (maumillán) o a caminar sobre zancos (trentrikautun) a uno parecido al fútbol (trümun). También practicaban carreras (lefün), saltos (rünkütun), esgrima (lligkan), a luchar con la lanza (rigitun), a tirar con la honda (witruetun) o con flechas (pülkitun). Y muchos otras actividades que, convertidas en juegos, estaban destinadas a preparar a los hombres, de todas las edades, para la lucha. Seguir leyendo «CRIANZA DEL MAPUCHE»

ALLEN GARDINER, EL VENDEDOR DE BIBLIAS

Si me fuera concedido un deseo para el bien de la humanidad,

sería que la misión de Tierra del Fuego fuera proseguida con vigor…

Pero el Señor dirigirá y lo hará todo,

porque el tiempo y las razones son suyos

y los corazones están en sus manos…

Testamento de Allen Francis Gardiner

Alan Gardiner1834 fue un año trágico para Allen Gardiner. Murió su mujer, Susan Reade, y uno de sus cinco hijos. Esto tuvo dos consecuencias para el futuro de este marino: lo obligó a renunciar a su puesto de Comandante en la Real Armada Británica para dedicarse al cuidado de los hijos sobrevivientes, y lo envolvió una profunda onda mística que lo llevó a dar un giro radical en su vida.

Ahí nació el misionero que recorrió casi todo el mundo difundiendo su doctrina para, finalmente, morir por ella.

Nació en Basildon, Inglaterra en 1794, en el seno de una familia de anglicanos observantes. Inculcada por sus padres, desde pequeño llevó la simiente religiosa, pero a los catorce años ingresó a la Academia Naval y comenzó a recorrer el mundo. Embarcado en el Dauntless visitó China y Nueva Guinea, asombrándose de las religiones aborígenes que, según él, por su idolatría condenaban a quienes las practicaban. De regreso en Inglaterra solicitó al Obispo anglicano de Gloucester el respaldo para predicar la verdadera palabra durante sus viajes. Seguir leyendo «ALLEN GARDINER, EL VENDEDOR DE BIBLIAS»

FRANCISCO MALDONADO DA SILVA, MÁRTIR MARRANO

judiosCrónica de Fernando Lizama-Murphy

Francisco, el primer médico titulado que ejerció en Chile, confió su secreto a Isabel, su hermana. Ella al límite de la desesperación, se lo confió a su hermana Felipa, monja, que no dudó en transmitirlo a su confesor. El confesor, rompiendo su juramento, corrió a contárselo al obispo y éste a los agentes del Santo Oficio.

En enero de 1639, en Lima se consumó el mayor auto de fe que la Inquisición llevó a cabo en América del Sur. Uno de los relajados en la hoguera fue el médico de sangre judía, Francisco Maldonado da Silva, que antes de morir, pasó doce años de su vida en las tenebrosas mazmorras de este ignominioso brazo de la Iglesia Católica. Seguir leyendo «FRANCISCO MALDONADO DA SILVA, MÁRTIR MARRANO»

LA VIDA DEL OBISPO EN UN PARTIDO DE CHUECA

la chuecaCrónica de Fernando Lizama-Murphy

Un episodio Olvidado de la Guerra de Arauco

Hablando con franqueza, debo hacer presente que las autoridades españolas creyeron ver siempre en el juego de la chueca el enemigo mas poderoso de la dominación araucana; i no dejaban de tener razón, pues mediante ella los indios se hacían fuertes guerreros e indomables por su valor, ligereza i resistencia en el ataque.Si bien es cierto que este juego se presta a desórdenes e incorrecciones de toda especie, no es menos cierto que levanta el espíritu, templa los nervios i forma hombres de arrojo i de carácter firme, haciendo gozar al cuerpo de todos los beneficios que la ciencia exije para robustecer los organismos débiles.

Manuel Manquilef (Comentarios del Pueblo Araucano-1911)

 La guerra es la manifestación extrema de la inagotable capacidad de autodestrucción del hombre. En ella se evidencia toda la bestialidad del género humano. Pero también entrega algunas lecciones, que casi nunca aprendemos, e historias que no quedan registradas en las síntesis que se difunden en los libros, pero sí en los recuerdos de cronistas, o de quienes las vivieron, o de sus descendientes. Seguir leyendo «LA VIDA DEL OBISPO EN UN PARTIDO DE CHUECA»