A propósito del artículo “Crianza del indio”, del libro “Comentarios del Pueblo Araucano II” de Manuel Manquilef, editado en 1914
Nos parece que no existen estadísticas sobre la longevidad de los mapuches, pero hay una fotografía de un anciano fallecido el 25 de Julio de 1911 al que se le atribuían 150 años, según cálculos. Esta fotografía salió publicada en el libro “Comentarios del Pueblo Araucano II” de Manuel Manquilef, editado en 1914.
Los mapuches practicaban muchos deportes; preparando a sus hijos para la guerra les enseñaban desde juegos de astucia, como la “Gallinita Ciega” (maumillán) o a caminar sobre zancos (trentrikautun) a uno parecido al fútbol (trümun). También practicaban carreras (lefün), saltos (rünkütun), esgrima (lligkan), a luchar con la lanza (rigitun), a tirar con la honda (witruetun) o con flechas (pülkitun). Y muchos otras actividades que, convertidas en juegos, estaban destinadas a preparar a los hombres, de todas las edades, para la lucha.
Para ellos, el estado físico constituía un arma importante a la hora de enfrentar al enemigo y se preocupaban de conservarlo.
Al leer la “Crianza del Indio”, artículo procedente del mismo texto que la foto citada, se puede suponer que muchos niños no resistían el espartano sistema al que se les sometía. El mismo autor lo deja entrever en el punto 3, cuando dice: “Si crece…”, lo que permite deducir que muchos no superaban la primera etapa de su vida. Con seguridad, aquellos que llegaban a adultos eran hombres y mujeres fuertes, criados en el máximo rigor, aunque no creemos que lograran llegar hasta los 150 años del anciano de la foto.
Leamos, textual de la pluma de un mapuche, cómo se criaban los hijos.
CRIANZA DEL INDIO
1.- Desde que el niño viene al mundo sabe lo que es frío, calor, agua i prisión, pues ¿cuán doloroso no será para él permanecer encerrado en su cuna, envuelto en fajas, sin poder mover ningún miembro de su cuerpo? (1)
2.- Al llorar se le pone el pecho para que sacie su apetito. Para asearlo se le saca i se le lanza al estero, es un placer para su madre verlo sumerjirse; sacarlo i volverlo a zambullir para tirarlo enseguida sobre el pasto a fin de que aproveche los rayos del sol.
3.- Si crece se le manda al campo a pastorear el rebaño i aquí es donde aprende sus juegos. Junto con diez o veinte muchachos de su edad rivaliza en ser el mas esperto para tal o cual juego.
4.- Al estar mas grande entra ya al servicio de emisario i a fin de que siempre ejecute con rapidez sus obligaciones le sangran las piernas con sanguijuelas (pirhuines). La sangre es la pesadez del individuo.
5.- En cuanto a indumentaria siempre la misma: un chamal, una mantita i un trarilonco. Anda semi-desnudo haga frio o calor; come solo en su plato, duerme fuera de la ruka sin tener mas cama que un pellejo y por frazada su manta. Se tiende completamente desnudo.
6.- Su alimento favorito es el mote i el anchí, productos de la cebada. El caldo de yuyo i la salsa de papas son sus apreciados alimentos. Hai opinión hereditaria de que estos comestibles son lijeros i hacen a los individuos ájiles y lijeros.
7.- En la crianza india tiene su aplicación el tan repetido, por ellos, aforismo araucano. ¿Qué nos importa el frio, el sol, el hambre o cualquier cosa que sea?
8.- Costumbre innata del mapuche es la de bañarse al amanecer. Hoi dia ha tomado por norma la de hacerlo en la noche del 23 de Junio o sea en San Juan; pues mientras mas veces se lanza al estero mas limpio de culpas o pecados está el cuerpo.
Tal vez los mapuches de hoy no practican todos los deportes de sus antepasados, pero muchos mantienen el espíritu indomable de entonces.
Fernando LIzama-Murphy
(1) Las palabras castellanas que van en cursiva en este trozo son traducciones libres. En el orijinal mapuche van en cursiva palabras de procedencia castellana (R. Lenz)
NOTA: Todas las palabras de esta transcripción están escritas con la ortografía del original de 1914.