LA EFÍMERA REPÚBLICA DE ACRE

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Fuerza militar saliendo de La Paz a la región del Acre
Tropas bolivianas saliendo de La Paz en dirección al territorio del Acre en 1899.

Cuando moría el siglo XIX, en el corazón de Sudamérica, en plena selva amazónica se creó un país independiente, de efímera existencia, gobernado por el español Luis Gálvez Rodríguez de Arias. Sobre este país y sus gobernantes habla esta crónica.

El Acre es una región brasilera, que recibe su nombre del río que la atraviesa, fronteriza con Perú y Bolivia, cuya disputa nació junto con la fiebre del caucho (ver crónica Morir en el Amazonas).

En 1877 una gran sequía afectó el noroeste brasilero y muchos habitantes de esa área iniciaron una invasión pacífica de Acre, entonces boliviana, rica en árboles de caucho y en yacimientos auríferos. Los altiplánicos, enfrentados entre ellos en sucesivas guerras civiles, no contaron ni con el contingente ni con la voluntad para condenar este proceso invasivo y de pronto se dieron cuenta que los habitantes de su país eran minoría frente a los extranjeros, que cruzaban su frontera y extraían sus riquezas sin ningún tipo de impedimento. Seguir leyendo «LA EFÍMERA REPÚBLICA DE ACRE»

ADIDAS VS PUMA: LA OTRA GUERRA DE ALEMANIA

Fuente CULTURIZANDO

Adidas Vs PumaLas dos marcas deportivas más grandes del mundo tienen una increíble historia de rivalidad digna de película. Sus creadores eran hermanos, y todo iba bien hasta que por conflictos políticos y caracteres discordes tuvieron la más grande pelea familiar que duró 60 años y los dividió, no solo a ellos, sino al pueblo completo.
El pueblo alemán de Herzogenaurach fue testigo del trabajo en equipo, pelea familiar y crecimiento individual de las dos empresas, una en cada lado del río que divide este pequeño poblado medieval de calles empedradas. Seguir leyendo «ADIDAS VS PUMA: LA OTRA GUERRA DE ALEMANIA»

Teoría del culo

Por Javier Cerca, EL PAÍS

Hace ya varias décadas, Witold Gombrowicz proclamó el advenimiento de la civilización del culo. El anuncio causó sensación, y las reacciones de pensadores e intelectuales no se hicieron esperar. Entre nosotros, Josep Pla, con su irredento conservadurismo de pequeño propietario rural, afirmaba hacia 1970 que nunca la parte posterior del ser humano había sido puesta en evidencia como en esta época, ni por medios más sabiamente concertados, y que esa ostentación sólo podía ser un signo de decadencia, porque cuanto más cerca está una civilización del culo, más lejos está de la cabeza. La idea tiene la ventaja de ser elegante, pero el inconveniente de ser falsa: sería como afirmar que, cuanto más sexo, menos amor, y cuanto más amor, menos sexo; esto podía permitirse pensarlo -digamos- un moralista francés del XVIII, pero a nosotros, incluidos a los moralistas de nuestro tiempo, la experiencia nos veda ese dudoso privilegio. ¿Significa todo esto que, cuanto más cerca está una civilización del culo, más cerca está también de la cabeza? No necesariamente, pero yo no me atrevería a descartarlo sin más. Y si es así, ¿tenemos el culo más cerca que nunca de la cabeza?, ¿vivimos de verdad en la civilización del culo? Seguir leyendo «Teoría del culo»

LA TIRANA DEL TAMARUGAL

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

la-tirana-de-pie-photCada año, durante la semana del 16 de julio, convergen hacia el pequeño poblado de La Tirana, en la Comuna de Pozo Almonte, más de doscientas cincuenta mil personas a rendirle culto a la imagen de la Virgen del Carmen. La mayoría de los asistentes son hijos de las etnias aimaras, quechuas y atacameños, provenientes del norte de Chile y de Argentina, de Bolivia y Perú. La fama de milagrosa de la Virgen se ha extendido mucho más allá de las fronteras de estos cuatro países, además que las celebraciones, los bailes y el entorno místico, casi mágico que se crea, invita a viajantes de todo el mundo, a pesar de que apenas existen las comodidades mínimas para acogerlos.

Al parecer, a comienzos del siglo XX la Iglesia Católica comenzó a darle importancia a esta festividad en la que se mezclan elementos cristianos y paganos. Los danzantes se visten de demonios con vistosos disfraces, las mujeres se engalanan con hermosas faldas arrepolladas de múltiples colores y el sonido de quenas, zampoñas, bombos y otros instrumentos propios de las culturas andinas, invaden el ambiente. La fiesta dura una semana, en la que el norte casi se paraliza.

¿Dónde está el origen de esta celebración? La delgada línea que separa la historia de la leyenda es sumamente frágil, y en este caso lo es aún más porque existen varias versiones para la misma. Pudimos elegir cualquiera, pero por un capricho, nos hemos inclinado por la del periodista Héctor Pumarino Soto. Seguir leyendo «LA TIRANA DEL TAMARUGAL»

REENCUENTRO CON ARTURO (Segunda parte)

funeralPor Fernando Lizama-Murphy

Inquieto, nervioso, angustiado, me faltaban calificativos para definir mi estado de ánimo durante los días siguientes. Incapaz de hacer nada, en la oficina me limitaba a calentar el asiento. Por supuesto permanecí atento a lo que ocurría con el crimen del ejecutivo que tenía conmocionada a la ciudad. Por eso supe que una semana después, luego de los peritajes del Instituto Médico Legal, entregaron el cadáver de Arturo para su sepultación. El informe pericial que apareció en la prensa roja hablaba de “muerte con arma corto punzante en la zona toráxica. Se perciben cuatro heridas…”. La conclusión policial hablaba de asesinato con arma blanca y motivo, el robo. Aunque yo no tomé ninguna pertenencia del finado, encontraron el cuerpo casi desnudo. La empresa en la que él trabajaba se hizo cargo del funeral, al que asistí pensando en camuflarme entre la multitud que esperaba encontrar, pero éramos tan pocos, que resulté muy visible para todos. Sospeché que los que ocupaban la última corrida de asientos, como en la tele, eran policías buscando al asesino entre los asistentes, por lo que me acerqué hacia el altar y tomé asiento en la tercera fila.

Estaba inquieto. Me sentía cubierto de miradas de reproche, como si todos supieran que se encontraban ahí despidiendo a Arturo por mi culpa.

Seguir leyendo «REENCUENTRO CON ARTURO (Segunda parte)»

LA GUERRA, MANUAL DE INSTRUCCIONES

Por Bernard-Henri Levy (diario El País)

Decapitaciones del ISIS
Combatientes de ISIS aprestándose a perpetrar una de sus ejecuciones masivas.

Pues bien, aquí está la guerra.

Una guerra de un nuevo tipo.

Una guerra con y sin fronteras, con y sin Estado; una guerra doblemente nueva porque mezcla el modelo desterritorializado de Al Qaeda con el viejo paradigma territorial que ha recuperado el Estado Islámico (ISIS).

Pero una guerra, en cualquier caso.

Y ante esta guerra que no deseaban ni Estados Unidos, ni Egipto, ni Líbano, ni Turquía, ni hoy Francia, solo podemos hacernos una pregunta: ¿qué hacer? Cuando nos cae encima una guerra así, ¿cómo responder y ganar?

Primera ley: llamar a las cosas por su nombre. Al pan, pan, y al vino, vino. Y atrevernos a decir esa palabra terrible, guerra, frente a la que lo deseable, lo propio y, en el fondo, lo noble por parte de las democracias, pero también su debilidad, es rechazarla hasta los límites de su comprensión, de sus referencias imaginarias, simbólicas y reales. Seguir leyendo «LA GUERRA, MANUAL DE INSTRUCCIONES»

Por qué el Estado Islámico odia a Francia

figaroPor Lionel Bonaventure (AFP)

Tributo a las víctimas de los ataques del viernes en París

“Golpea su cabeza con una roca, o mátalo con un cuchillo, o atropéllalo con tu coche, o empújalo desde un lugar elevado, o asfíxialo, o envenénalo”. Así fue como, en septiembre de 2014, el portavoz oficial del Estado Islámico, Abu Mohamed Al-Adnani, ordenó a sus partidarios que ejecutaran a “todos los descreídos” occidentales. Pero añadió una curiosa apostilla: “Especialmente, los sucios y despreciables franceses”. Cuatro meses después, la redacción de Charlie Hebdo y un supermercado judío de París eran víctimas de ataques, a los que luego sucedieron la decapitación de un empresario en Lyon y el ataque frustrado en un tren de alta velocidad que viajaba de Ámsterdam a París, y ahora el atentado en cadena que ha sacudido de nuevo la capital francesa. Seguir leyendo «Por qué el Estado Islámico odia a Francia»

VERSIÓN MEXICANA DEL ORIGEN DEL “FUERO”

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Carlos Fuero Unda
Carlos Fuero Unda (1844-1892).

La palabra FUERO se utiliza, generalmente, para singularizar privilegios de algunas personas, pero la Real Academia Española de la Lengua tiene varias acepciones. Dejemos que hable esta institución:

Fuero. (Del lat. forum, foro).

  1. m.Históricamente, norma o código dados para un territorio determinado.
  2. m.Jurisdicción, poder. Fuero eclesiástico, secular.
  3. m.Compilación de leyes. Fuero Juzgo. Fuero Real.
  4. m.Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una provincia, a una ciudad o a una persona. U. m. en pl.
  5. m.Privilegio, prerrogativa o derecho moral que se reconoce a ciertas actividades, principios, virtudes, etc., por su propia naturaleza. U. m. en pl. Defender los fueros de la poesía, del arte, de la justicia, de la razón.
  6. m.coloq. Arrogancia, presunción. U. m. en pl.
  7. m.Der. Competencia a la que legalmente están sometidas las partes y que por derecho les corresponde.
  8. m.Der. Competencia jurisdiccional especial que corresponde a ciertas personas por razón de su cargo. Fuero parlamentario.
  9. m.ant. Lugar o sitio en que se hacía justicia.

Fuero de la conciencia.

  1. m.Libertad de la conciencia para aprobar las buenas obras y reprobar las malas. U. m. en pl.

Hoy por hoy la utilizamos especialmente para definir privilegios que por alguna condición especial o por su investidura, tiene algunas personas e instituciones.

Pero existe una historia, registrada en el libro LA OTRA HISTORIA DE MÉJICO, DÍAZ Y MADERO, LA ESPADA Y EL ESPÍRITU, de Armando Fuentes Aguirre, «Catón», y que nos permitimos difundir a continuación, que nos cuenta que, durante una de las innumerables guerras, batallas, revoluciones y contrarrevoluciones que en el siglo XIX disputó ese pueblo para lograr su libertad e independencia, se produjo un episodio que dio origen al uso de esta expresión para dignificar el peso de la palabra empeñada. Seguir leyendo «VERSIÓN MEXICANA DEL ORIGEN DEL “FUERO”»

Reencuentro con Arturo (Primera Parte)

CallejónPor Fernando Lizama-Murphy

Esto de la tecnología me permitió reencontrarme con mi amigo Arturo, del que me distancié, por eso de los caminos de la vida, hace casi cincuenta años.

Con Arturo éramos compañeros de curso, vecinos e íntimos amigos además, igual que nuestros padres. Compartimos travesuras, alegrías y tristezas y tal vez continuaríamos juntos si la presencia de Olivia no hubiese interferido en nuestra amistad. Olivia me volvió loco en plena adolescencia y ─me imagino que sin proponérselo─ me obligó a alejarme de Arturo.

Trastocó el orden de mis prioridades un embarazo completamente ajeno a nuestros inexistentes planes y la presión de los padres para que nos casásemos, me obligó a bajar del tren que me trasladaba al futuro. Arturo continuó su camino e ingresó a la universidad para estudiar ingeniería. Se tituló y desapareció del barrio y de mi vida con un contrato para trabajar en el extranjero. Mi padre, desilusionado, me consiguió con unos amigos un puesto en la administración pública, porque me dijo que, por hacer cosas de adultos, ahora estaba obligado a financiar pañales, leche y medicamentos especiales para un niño que nació con problemas, quizás como consecuencia por el tiempo en que Olivia intentó disimular su panza, usando ropa ceñida.

Seguir leyendo «Reencuentro con Arturo (Primera Parte)»

NACIMIENTO Y MUERTE DEL “METEORO”

Meteoro
Escampavía Meteoro durante su construcción. Esta fotografía se expuso en la Feria Panamericana de Buffalo, USA, en 1901.

Por Fernando Lizama-Murphy

Hasta mediados del siglo XIX casi todo lo que se consumía o se utilizaba en Chile, que no fuera alimento, provenía del extranjero. En esa época, con el arribo de inmigrantes, en su mayoría ingleses y alemanes, comenzó a desarrollarse una pequeña “Revolución Industrial” que permitió evitar la excesiva dependencia de productos que llegaban desde el otro lado del mundo. En este contexto, desde el área metalmecánica surgieron varias empresas que se dedicaron a construir máquinas, herramientas, puentes, ferrocarriles, instalaciones industriales y hasta armamentos.
Una de ellas fue la Maestranza de Lever & Murphy, que se inició en Valparaíso, hacia 1860, para luego establecerse en los terrenos que hoy ocupa la playa Caleta Abarca, en Viña del Mar.
Además de trenes a vapor, puentes, instalaciones portuarias y faros, la maestranza se dedicó a construir y reparar embarcaciones. Recompuso el Huáscar después del combate de Angamos, armó unas torpederas que llegaron importadas en cajas desde Inglaterra, construyó algunos remolcadores, pontones para carga y descarga de los buques. Pero su obra cumbre, fue el escampavía Meteoro, el primer navío con casco metálico hecho en Chile.
El diseño de la nave se basó en el del Colombain, un vapor estadounidense que atracó en Valparaíso en 1896 y cuyo destino era la inspección de faros, misma finalidad que se pretendía para la nave que se iba a construir en el país.
En febrero de 1900 el gobierno aprobó el presupuesto de 295.080 pesos oro y poco después se puso la quilla que soportaría los 49,5 metros de eslora por 8,10 de manga. Debía desplazar 625 toneladas, aunque su capacidad llegó a ser de 800 con algunas modificaciones que se hicieron durante el proceso de construcción. Sus dos motores desarrollaban 400 caballos de fuerza cada uno, permitiéndole alcanzar hasta 13,5 nudos de velocidad. Salvo algunas partes imposibles de fabricar en Chile, la mayoría de las piezas se fabricaron en el país, lo mismo que el casco de acero, el primero hecho en este material. Seguir leyendo «NACIMIENTO Y MUERTE DEL “METEORO”»