EL LONKO QUILAPÁN

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

La historia del último siglo y medio de Chile recuerda a dos personajes con este nombre.

Lonco Quilapán.
El Jefe Quilapan, óleo de Martín Boneo.

El primero de ellos fue el último toqui mapuche que dirigió la guerra contra el gobierno de Chile, episodio que este país bautizó con el inapropiado nombre de “Pacificación de la Araucanía”. Hacia 1861 y al mismo tiempo que los argentinos iniciaban la invasión de la pampa para tomar posesión de esos territorios, el gobierno chileno comenzó a hacer lo propio hacia el sur. Además del temor a que los vecinos ampliaran sus fronteras al oriente de Los Andes, llegando hasta el océano Pacífico, otros dos factores lo empujaron:

Primero, la necesidad de más tierras de cultivos para trigo, producto que se estaba exportando a una California ávida de alimentos, que vivía la fiebre del oro.

Segundo, la aparición en la zona de Orélie Antoine de Tounens, quien intentó crear un país mapuche, autoproclamándose Rey de la Araucanía y de la Patagonia, con el beneplácito del gobierno francés y de muchas tribus, que vieron en esta eventual alianza una forma de consolidar su dominio en los territorios ancestrales, cuya propiedad sentían amenazada.

Seguir leyendo «EL LONKO QUILAPÁN»

LA EPOPEYA DE MENCÍA CALDERÓN

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

La increíble aventura de una mujer que desafió las costumbres de su época para llevar a cabo su misión: traer a América del Sur a las primeras mujeres hidalgas del Nuevo Mundo, para iniciar así una aristocracia colonial de índole europea.

Mencía CalderónEl 10 de Abril de 1550 el puerto de Sanlúcar se paralizó frente a la procesión de distinguidas damas que cruzaban para embarcar. Nunca el populacho vio a tanta hermosa y elegante mujer junta, y el hecho merecía un minuto de descanso para llenar sus pupilas de esa belleza, tan ajena a ellos. A la cabeza marchaba una viuda, evidente por su negra vestimenta, que tras el velo parecía una dama joven cuyo porte distinguido acusaba su alcurnia.

Pocos sabían que se trataba de doña Mencía Calderón de Sanabria; su marido, Juan de Sanabria, al morir poco antes le heredó la misión que le encomendara el Consejo de Indias cuando el Rey lo nombró Adelantado del Río de la Plata y Paraguay.

Al otro lado del mundo, Asunción era conocido como el “Paraíso de Mahoma” por la promiscuidad en la que convivían los conquistadores junto a mujeres guaraníes, de las que cada uno de ellos llegaba a tener hasta diez, con la consiguiente descendencia bastarda, según afirmaban los escandalizados curas al regresar a la península. En España, conocedores de esta situación, temían que el excesivo mestizaje terminara por hacer perder la identidad a los habitantes y dejasen de reconocer a la Madre Patria como su nación.

Seguir leyendo «LA EPOPEYA DE MENCÍA CALDERÓN»

PRIMERA MUJER SOBRE LOS ANDES

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Adrienne BollandDesde la aparición de los aviones, la cordillera de Los Andes se convirtió en un desafío permanente para pilotos pioneros de Chile y Argentina. La cruzaron en varias  oportunidades en ambos sentidos antes del 1° de Abril de 1921. Fue en esa fecha cuando la primera mujer, una francesa, realizó la hazaña.
Adrienne Bolland, mujer baja, de contextura delgada pero muy atractiva según muestran fotografías de la época, nació en Arcueil, en 1895 y desde niña se interesó por esta nueva forma de desplazarse. La aviación en esa época estaba reservada a hombres económicamente pudientes, dos condiciones que no cumplía mademoiselle Bolland, pero con ingenio y esfuerzo logró su propósito.
Obtuvo su acreditación como piloto en enero de 1920 y ese mismo año se incorporó a la Societé de Avions Caudron, una de las primeras industrias aeronáuticas de su país. En un avión de esta manufactura realizó sus máximas proezas. En agosto de 1920 se convirtió en la segunda mujer en cruzar el Canal de la Mancha, dirigiéndose poco después a Sudamérica para realizar exhibiciones  como promotora de Caudron. Seguir leyendo «PRIMERA MUJER SOBRE LOS ANDES»

PABLO NERUDA Y LOS MISTERIOS EN TORNO A SU MUERTE

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Velorio de NerudaRicardo Eleazar Neftalí Reyes Basoalto, nacido el 12 de julio de 1904 en Parral y que el 28 de diciembre de 1946 pasó a llamarse legalmente Pablo Neruda, murió en la habitación N° 402 de la Clínica Santa María de Santiago de Chile, a las 22.30 horas del 23 de septiembre de 1973, once días después del golpe de estado que derrocó al presidente Salvador Allende y que puso en el poder a una junta militar encabezada por el general Augusto Pinochet.

Al día siguiente su cuerpo fue velado en su casa, que él llamaba La Chascona, sita en el barrio Bellavista de la capital chilena, recibiendo muestras de pesar de familiares, amigos y correligionarios políticos, la mayoría de los cuales desafiaron el toque de queda y la vigilancia policial para despedirlo.

Fue sepultado el día 25 de septiembre de 1973, teniendo como fondo un coro espontáneo que interpretó la Internacional y emitió gritos y consignas a favor de él, de Salvador Allende y en contra del régimen que se había instaurado en el país. Sus restos descansaron en un mausoleo que le prestó su amiga, la escritora Adriana Dittborn, en el Cementerio General de la capital. El cuerpo fue enterrado sin autopsia previa, la que los médicos tratantes consideraron innecesaria, teniendo en cuenta la preexistencia de un cáncer de próstata agravado en los últimos días y que fue consignado como la causa de su muerte.

Seguir leyendo «PABLO NERUDA Y LOS MISTERIOS EN TORNO A SU MUERTE»