PEDRO OPEKA

Padre Pedro OpekaCrónica de Fernando Lizama-Murphy

La fantástica historia del sacerdote argentino, candidato al Premio Nobel de la Paz 2015, que ha ayudado a medio millón de personas a salir de la pobreza en África.

El padre Pedro Opeka, a quien apodan “Madre Teresa con pantalones”, pisó por primera vez África en 1970. Él, que provenía de un humilde hogar de inmigrantes eslovenios que llegaron a Argentina huyendo del régimen de Tito, creía haber visto todos los extremos de la miseria durante su visita a algunos reductos mapuches en Junín de Los Andes, en la frontera con Chile. Pero cuando visitó por primera vez Madagascar quedó impactado por la enorme cantidad de gente, sobre todo niños y jóvenes, que vivían entre y de la basura.

Mientras transitaba el proceso de formación para ejercer el sacerdocio católico, sintió que estaba recibiendo un llamado perentorio para hacer algo. No podía permanecer indiferente ante tanta miseria. Frente a esa realidad, se dijo:

Acá no hay que hablar porque sería una falta de respeto hacia ellos. Lo que debemos hacer es ponernos a trabajar. Seguir leyendo «PEDRO OPEKA»

ORIGEN DE LAS FAVELAS

favelaChabolas, villas miserias, poblaciones callampas y muchos otros son los nombres que reciben las viviendas o conjuntos de viviendas que, en la periferia de los sectores urbanos, cobijan, en precarias condiciones, a inmigrantes de distintas procedencia que no encuentran un lugar donde vivir.

Pese a tratarse de un fenómeno universal, en América Latina ha tomado una importancia relativa mayor, por ser un problema social que en algunos países del área se ha agudizado con el paso del tiempo y que ha resultado imposible de ser erradicado, a pesar de los planes de los distintos gobiernos para solucionarlo.

Los orígenes de estas poblaciones marginales son diversos. En Argentina, las villas miseria se formaron a partir de 1930 cuando, por la crisis internacional, la actividad agrícola decayó a extremos insostenibles y la población migró hacia Buenos Aires en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. En Chile, las poblaciones callampas surgieron en Santiago cuando las salitreras en el norte del país dejaron de ser rentables y cerraron, quedando una gran masa de gente cesante, la que se desplazó con sus familias hacia la capital del país en busca del sustento.

Pero el fenómeno por excelencia de esta realidad, son las favelas de Río de Janeiro, en Brasil. Las favelas tienen como precursores a los quilombos, asentamientos de esclavos prófugos que se reunían para compartir en comunidad la vida “libre” que se procuraban al huir de sus patrones. En estas poblaciones, creadas a partir de 1865, convivían aquellos que preferían una vida llena de precariedades y peligros al yugo. Seguir leyendo «ORIGEN DE LAS FAVELAS»