Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Guerrilla, según la RAE: Partida de paisanos, por lo común no muy numerosa, que al mando de un jefe particular y con poca o ninguna dependencia de los del Ejército, acosa y molesta al enemigo.
El gran drama de los habitantes de Cuba es que casi nunca han tenido vida democrática. No saben lo que es la libertad. Desde la llegada de Colón estuvieron gobernados por los españoles por cuatrocientos años. Después de la Guerra de Cuba, los norteamericanos expulsaron a los ibéricos para dirigirla a través de gobiernos títeres. Luego se produjeron una sucesión de golpes de estado, hasta que llegó al poder Fulgencio Batista. Primero controló el país a través de gobernantes nombrados a dedo por él y luego por él mismo. Eso hasta que se inició la Revolución Cubana que llevó al gobierno a Fidel Castro, cuya dinastía comunista se mantiene por más de medio siglo al mando de la nación.
Hoy, pese a que los medios de comunicación casi carecen de fronteras, el régimen castrista se las ha arreglado para mantener a su pueblo en una especie de limbo convenciéndolo de que todos sus males, sus carencias, su pobreza, son causados por el bloqueo yanqui y no por las malas prácticas del gobierno corrupto y racista que se ha perpetuado.
Pero eso se está terminando, porque la tecnología, en manos de personas valerosas y decididas, ha abierto para los cubanos y para el mundo unas puertas por años herméticamente cerradas. Estos verdaderos guerrilleros tecnológicos han mostrado desde dentro los problemas del pueblo, subyugado por una de las más trágicas dictaduras de estos tiempos.
No ha sido fácil para estos blogueros, primero, acceder a equipos y luego, conseguir los recursos materiales para poder difundir la verdad, su verdad, de lo que ocurre en la hermosa isla caribeña. No se sabe con exactitud cuántos son los osados que han creado plataformas de internet donde dejan plasmado lo que sienten, lo que ven, lo que perciben de la realidad de su país, pero son muchos. Algunos han sido silenciados, otros continúan enviando sus mensajes en precarias condiciones, pero desde que ellos están en el ciberespacio, se sabe mucho más de cómo vive ese sacrificado pueblo, y los propios cubanos pueden saber algo más lo que ocurre dentro de su país y en el exterior. Una verdad de veras, no la manipulada por la autoridad.
De entre estos blogueros han sobresalido muchas mujeres valientes que desafían al férreo sistema policíaco imperante en su país. Para esta crónica, hemos elegido a cinco de ellas:
Lía Villares
Nacida en el barrio Luyanó en 1984, es hija de un periodista. A los cuatro años tocaba piano y guitarra, instrumento en el que después se especializó para continuar en la Escuela Superior de Arte, que abandonó decepcionada.
Admiradora de José Lezama Lima y seguidora de Rizoma, el sistema filosófico planteado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su trabajo Capitalismo y Equizofrenia, inició su blog Habanemia en el 2008 que está orientado, de preferencia, a servir de espacio a los artistas e intelectuales vanguardistas, vetados y perseguidos por el sistema político de su país. Ahora, con la apertura que se ha percibido en el último tiempo en Cuba, muchos artistas clandestinos se han atrevido a difundir su obra a través de este medio.
Blogs:
http://cubaraw2013.blogspot.com
http://arrozconpunk.blogspot.com
http://hechizamiento.blogspot.com
http://cannabishabanera.blogspot.com
http://festivaldetodaslasartes.blogspot.com
Laritza Diversent
De raza negra, nació en 1970 en El Calvario, uno de los barrios más pobres de La Habana. Su padre, que peleó en la Sierra Maestra con Fidel, abandonó a su mujer y a su hija. Laritza, que como muchas mujeres de su sector parecía condenada a la prostitución. Haciendo un esfuerzo gigantesco logró su título de abogado en el año 2007.
Recién recibida comenzó a escribir artículos jurídicos en sitios digitales que funcionaban sin autorización, en los que ayudaban a las personas a defenderse de los abusos de los agentes estatales.
Muy pronto pasó a la acción directa, colaborando en la dirección de Cubalex, una asociación jurídica sin fines de lucro, que ayuda gratis a quienes lo necesitan, especialmente a los perseguidos políticos.
Pese a ser habitualmente difamada por la autoridad, que la acusa hasta de malversación de los fondos que recibe Cubalex desde el exterior, continúa trabajando por los derechos humanos de los cubanos.
Muchas veces los organismos de seguridad han invadido las instalaciones de Cubalex y requisado computadores y otros equipos, pero ella, sin desfallecer, continúa su obra.
En abril de 2015 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigió al gobierno de Cuba una medida cautelar para prevenir ataques y persecuciones en contra tanto de Laritza Diversent como de todo el personal que trabaja con ella en Cubalex.
Blog:
https://jurisconsultocuba.wordpress.com/
Miriam Celaya
Miriam nació en 1959 en La Habana Vieja y es Antropóloga e Historiadora del Arte. Se inició en lo que ella llama periodismo ciudadano, como colaboradora en la revista digital Consenso que pasó a llamarse Contodos y que administraba el sitio web Desde Cuba. Por temor, ahí escribía con diferentes seudónimos, pero el que más utilizó fue T. Avellaneda. A comienzos del 2008 inició su propio blog, sinEVAsion, primero firmando sus artículos oculta bajo otra identidad, aunque en julio de ese año decidió sacarse la máscara y utilizar su propio nombre. En 2009 ganó el premio “Una Isla Virtual” al mejor blog independiente.
Es una de las más ácidas y asertivas críticas de la “castrocracia”, como denomina despectivamente al gobierno de su país.
Blog:
https://sinevasion.wordpress.com/
Claudia Cadela
Claudia es la única desaparecida del ramillete de damas elegidas para esta crónica. Y cuando decimos desaparecida es porque no se sabe qué ocurrió con su vida luego de un anuncio en su propio blog en que se excusaba de continuar por un tiempo, dando como pretexto que quería concluir la escritura de un cuento.
Esta buenamoza muchacha se convirtió en opositora y bloguera como reacción a la golpiza de la que fue víctima cuando, durante un recital de Pablo Milanés, ella y sus amigos intentaron desplegar un lienzo pidiendo la libertad de Gorki Águila, un músico que dirigía la banda rock “Porno para Ricardo”, condenado a dos años de cárcel por ser considerado un peligro para la sociedad, al contaminar la mente de la juventud. En dicha banda tocaba guitarra el marido de Claudia, que también fue apaleado por las llamadas Brigadas de Respuesta Rápida, grupos de civiles adiestrados para someter a los cubanos a golpes.

Después de escribir en el blog Generación Y, de Yoani Sánchez, Claudia decidió crear el suyo, que llamó Octavo Cerco y que comenzó a aparecer en octubre del 2008. Escribió sin cesar durante casi tres años, hasta que en Julio de 2011 declaró que se tomaría un descanso. Así lo anunció en su mismo medio:
Llevo semanas de debate conmigo misma sobre tomarme seriamente un descanso de Octavo Cerco. No me quiero poner melodramática pero resulta sorprendente cómo lo que empezó como un ejercicio de libertad personal se me ha ido transformando en una tremenda responsabilidad. No me gusta que sea así. Quiero escribir porque necesito mi cable a tierra y no porque llevo una semana sin publicar.
Terminado mi debate personal, he llegado a la elemental conclusión de que es hora de descansar. Entre el gobierno, el verano y la isla casi pierdo la calma la semana pasada. No puede ser. Voy a dormir 12 horas diarias y a tratar de dejar de fumar, voy a descansar del Noticiero Nacional de Televisión y del Periódico Granma (estas dos últimas medidas me son imperativas)…
Desde esta despedida, anunciada como por un tiempo, no ha vuelto a publicar y en la red nada aparece de su paradero. Tampoco se encuentra información entre los otros blogueros que parezca una preocupación por su destino, lo que hace suponer que se encuentra bien y que sólo se cansó de luchar.
Blog:
http://octavocerco.blogspot.cl/
Yoani Sánchez
Es la que más ha logrado trascender con sus escritos, la más conocida y por lo mismo, de la que menos hablaremos. Convertida en una piedra en el zapato para el régimen castrista, ha recibido todo tipo de ataques y amenazas. La acusan de traición, de vendida al imperio, de agente de la CIA. La acusan de haber amasado una fortuna divulgando al mundo supuestas mentiras sobre la isla. Su blog Generación Y, uno de los más visitados a nivel mundial y traducido a varios idiomas, ha sido bloqueado al interior de Cuba muchas veces por lo que, lamentablemente, sus artículos casi no pueden ser leídos por sus compatriotas y tienen más trascendencias fuera del país. Como contraparte, en el extranjero ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo y por su valentía.
Blog:
http://www.14ymedio.com/blogs/generacion_y/
Para los isleños no es fácil acceder a estos blog ni a ninguno. La conexión a internet tiene un precio que resulta prohibitivo para la mayoría, pero los cubanos saben que estas mujeres y muchos otros blogueros existen y buscan las maneras de conocer lo que están publicando casi a diario, información que se retrasmite boca a boca.
A través de ellos conocen algo más del mundo exterior y de lo que ocurre en su país, evadiendo el cerco informativo en el que se encuentran. Saben, por ejemplo, del carácter racista del régimen, que jamás ha permitido el acceso de negros o mestizos a la cúpula gobernante ni a la dirigencia del ejército. Y hacia el mundo, los blogueros dan a conocer el hambre de un pueblo que debe hacer malabares para conseguir alimentos, destacan los gigantescos problemas que tienen los cubanos para ser atendidos en los sistemas públicos de salud (únicos existentes en la isla) y las persecuciones de las que son víctimas aquellos que se atreven a hablar en contra de quienes ostentan el poder.
Dan a conocer, en síntesis, la desdichada vida de sus compatriotas, que residen en un país al que, paradójicamente, muchos dirigentes políticos foráneos destacan como un paradigma al que hay que imitar.
Fernando Lizama Murphy – Marzo 2016.