LA EFÍMERA REPÚBLICA DE ACRE

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Fuerza militar saliendo de La Paz a la región del Acre
Tropas bolivianas saliendo de La Paz en dirección al territorio del Acre en 1899.

Cuando moría el siglo XIX, en el corazón de Sudamérica, en plena selva amazónica se creó un país independiente, de efímera existencia, gobernado por el español Luis Gálvez Rodríguez de Arias. Sobre este país y sus gobernantes habla esta crónica.

El Acre es una región brasilera, que recibe su nombre del río que la atraviesa, fronteriza con Perú y Bolivia, cuya disputa nació junto con la fiebre del caucho (ver crónica Morir en el Amazonas).

En 1877 una gran sequía afectó el noroeste brasilero y muchos habitantes de esa área iniciaron una invasión pacífica de Acre, entonces boliviana, rica en árboles de caucho y en yacimientos auríferos. Los altiplánicos, enfrentados entre ellos en sucesivas guerras civiles, no contaron ni con el contingente ni con la voluntad para condenar este proceso invasivo y de pronto se dieron cuenta que los habitantes de su país eran minoría frente a los extranjeros, que cruzaban su frontera y extraían sus riquezas sin ningún tipo de impedimento. Seguir leyendo «LA EFÍMERA REPÚBLICA DE ACRE»

LA GUERRA DE LOS PADILLA-AZURDUY

Lápiz, Amor y Revolucion. de Sebastian Giacobino (para revista Caras y Caretas, mayo 2010).
Lápiz, Amor y Revolucion. de Sebastian Giacobino (para revista Caras y Caretas, mayo 2010).

En la lucha por la independencia de Latino América no existe otro ejemplo de patriotismo como el de este matrimonio altoperuano que lo entregó todo por la causa. Manuel Padilla y Juana Azurduy dieron muestras de heroísmo que van más allá de lo que un ideal puede exigir a sus defensores.

Manuel Ascencio Padilla nació en 1774, en el poblado de Chipirina, que en esa época pertenecía al virreinato del Perú. Pasó su infancia en el campo, en permanente contacto con los indios que trabajaban para su padre o que vivían en los alrededores. Muy joven se enroló en el ejército del virrey, participando en la represión al levantamiento indígena dirigido por los hermanos Catarí. Fue testigo del ajusticiamiento de Dámaso Catarí, hecho que lo marcó profundamente. Ese instante representó la ruptura total con el sistema virreinal, que pretendía mantener sometidos por la fuerza a los aborígenes. Seguir leyendo «LA GUERRA DE LOS PADILLA-AZURDUY»

EL LAURA, FRUSTRADO CORSO BOLIVIANO

Única foto existente del corsario boliviano "Laura", de 1879.
Única foto existente del corsario boliviano «Laura», de 1879.

Al inicio de la Guerra del Pacífico entre Chile y la alianza entre Perú y Bolivia, los altiplánicos prácticamente carecían de naves de guerra. Los peruanos aún no entraban en el conflicto, pero su participación estaba decidida y se dilataba sólo en pos de ganar el tiempo necesario para fortalecer sus fuerzas armadas.

Para los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos, las actividades corsarias eran muy mal vistas y como el gobierno del Perú no quería enemistarse con esas importantes naciones, descartó utilizar en el conflicto otras naves que no fueran las de su propia flota. Seguir leyendo «EL LAURA, FRUSTRADO CORSO BOLIVIANO»