EL EXILIO DE NERUDA

Tengo un amigo que debería estar aquí, un amigo que es uno de los mejores hombres que haya conocido. No es solamente el más grande poeta de su país, Chile, sino también el más grande poeta de la lengua española y uno de los más grandes poetas del mundo: es Pablo Neruda.

Pablo Picasso, parte del discurso pronunciado en Wroclaw, Polonia, el 25/08/48 durante el Congreso de Intelectuales por la Paz.

El exilio es una de las formas más crueles de castigar a una persona porque significa desarraigo, significa abandono, soledad. Sobre todo porque, la mayoría de las veces, es un castigo por pensar distinto a aquel que detenta el poder.

Pero no siempre el exilio es señal de expulsión violenta, también suele ser una decisión personal de aquel que no se siente cómodo o seguro en su lugar de residencia, o porque no está de acuerdo en la forma en que se están llevando las cosas, o porque siente que su vida y la de los suyos corren peligro y abandona su país buscando aquello que, siente, le es negado.

En el caso de Pablo Neruda, lo mismo que en muchas de las acciones de su vida, no existe claridad plena con respecto al aparente exilio, ni a sus causas. No se sabe con certeza qué empujó al poeta a abandonar Chile y buscar refugio en Europa y en México, aunque la versión más difundida es aquella que sostiene que debió huir del país para no caer a los campos de concentración que el gobierno de Gabriel González Videla creó para detener a los comunistas luego de la promulgación de la Ley 8987, la “Ley Maldita”.

Seguir leyendo «EL EXILIO DE NERUDA»

LOS PLAGIOS DE NERUDA

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Neruda

Los buenos artistas copian; los grandes, roban.
Pablo Picasso

La palabra “plagio” tiene una raíz muy antigua. Entre los indoeuropeos, plak era “tejer”. Pasó al latín como plagium ―cuya traducción es “secuestro”― y como plaga que, entre otras acepciones, tiene la de “trampa” o “red”. En síntesis, el plagio, en el entendido de las creaciones artísticas, es el “secuestro” de obras ajenas para atribuírselas como propias, o hacer “trampa”, en el sentido de engañar al que en sus manos tiene una obra artística haciéndole creer que es creación propia cuando se le ha robado a otro.

La historia del plagio es tan antigua como la capacidad del hombre de crear, pero es una práctica que comenzó a considerarse como un delito, primero moral y luego judicial, solo después de la aparición de la imprenta. Este invento permitió que las creaciones, inicialmente literarias, fuesen identificadas con un autor y la obra masificada se convirtió en una mercancía que podía ser transada. Al quedar un testimonio impreso de que tal libro había sido escrito por tal autor, permanecía un registro físico de su creación. No era invulnerable (y hasta hoy, aún con las tecnologías vigentes, sigue sin ser perfecto), pero representaba una cierta defensa moral de la autoría.

Después de esto, el  escritor vendía su obra para que fuese difundida y en los contratos, que comenzaron a firmarse entre autor e imprenta, fueron quedando explícitos los derechos del primero. Pronto se comenzó a perfilar la persona jurídica del derecho de autor y así quedaba resguardada, aunque siempre a medias, la propiedad intelectual.

Seguir leyendo «LOS PLAGIOS DE NERUDA»

PABLO NERUDA Y LOS MISTERIOS EN TORNO A SU MUERTE

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Velorio de NerudaRicardo Eleazar Neftalí Reyes Basoalto, nacido el 12 de julio de 1904 en Parral y que el 28 de diciembre de 1946 pasó a llamarse legalmente Pablo Neruda, murió en la habitación N° 402 de la Clínica Santa María de Santiago de Chile, a las 22.30 horas del 23 de septiembre de 1973, once días después del golpe de estado que derrocó al presidente Salvador Allende y que puso en el poder a una junta militar encabezada por el general Augusto Pinochet.

Al día siguiente su cuerpo fue velado en su casa, que él llamaba La Chascona, sita en el barrio Bellavista de la capital chilena, recibiendo muestras de pesar de familiares, amigos y correligionarios políticos, la mayoría de los cuales desafiaron el toque de queda y la vigilancia policial para despedirlo.

Fue sepultado el día 25 de septiembre de 1973, teniendo como fondo un coro espontáneo que interpretó la Internacional y emitió gritos y consignas a favor de él, de Salvador Allende y en contra del régimen que se había instaurado en el país. Sus restos descansaron en un mausoleo que le prestó su amiga, la escritora Adriana Dittborn, en el Cementerio General de la capital. El cuerpo fue enterrado sin autopsia previa, la que los médicos tratantes consideraron innecesaria, teniendo en cuenta la preexistencia de un cáncer de próstata agravado en los últimos días y que fue consignado como la causa de su muerte.

Seguir leyendo «PABLO NERUDA Y LOS MISTERIOS EN TORNO A SU MUERTE»

 LOS OTROS “HIJOS” DE NERUDA

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

La travesía del Winnipeg

Como en casi todos los episodios de su vida, el poeta (Neruda) convertirá la historia del Winnipeg en un mito. Un poema de heroísmo y libertad.  «Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie».

(Andrés Gómez Bravo, diario La Tercera,  1° de septiembre de 2009)

Pasajeros del Winnipeg descendiendo en Valparaíso
Pasajeros del Winnipeg descendiendo en Valparaíso el 2 de septiembre de 1939.

Quizás uno de los hechos más destacados de la vida del poeta Pablo Neruda fue organizar el viaje, para su asilo en Chile, de más de dos mil refugiados españoles que permanecían hacinados en campos de concentración franceses o en el norte de África a la espera de un milagro que lograra sacarlos de la muy precaria situación en la que se encontraban. Se calcula que sólo en el último año de la Guerra Civil entre 400.000 y 500.000 hispanos se sintieron obligados a buscar protección en países vecinos ante la inminencia de la victoria de Franco. Se estima también que alrededor de 120.000 de ellos fueron a parar a los campos de refugiados que los franceses les habilitaron, miserablemente provistos, en los que la vida fue en extremo difícil.

Algunos investigadores afirman que esta fuga masiva, descontrolada, histérica, se debió a una sicosis colectiva provocada por los mismos republicanos derrotados con el fin de estigmatizar a los vencedores, más que a un afán vengativo de éstos. Sea como fuere, la fuga existió y condenó a mucha gente inocente a un calvario. Las familias se disgregaron, la pobreza se apoderó de lo cotidiano y debieron someterse a innumerables humillaciones con el único propósito de sobrevivir.

Seguir leyendo » LOS OTROS “HIJOS” DE NERUDA»

HISTORIA DE MARÍA ANTONIETA HAGENAAR, LA PRIMERA ESPOSA DE NERUDA

Crónica de Fernando Lizama Murphy

La holandesa nacida en Java fue la madre de Malva Marina, la única hija del poeta, despreciada por éste por padecer de hidrocefalia

Matrimonio Reyes-Hagenaar

En la larga cadena de mujeres que ocuparon un espacio en la vida de Pablo Neruda, quien muy probablemente padeciera de satiriasis ―deseo sexual exacerbado─, un eslabón muy especial lo tiene María Antonieta Hagenaar Vogelzang, a la que apodará “Maruca”, o también “la Javanesa”, en alusión a su origen, siguiendo su costumbre de rebautizar a sus conquistas. No sólo fue la primera esposa del poeta, sino que además la madre de Malva Marina, su única y malograda descendencia.

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto llegó en 1921 a Santiago, procedente de Temuco, para estudiar Pedagogía en Francés. Tenía diecisiete años y disponía sólo de una modesta ayuda de su padre para sobrevivir en la capital, por lo que se vio obligado a habitar en pensiones de mala muerte, conventillos y otras viviendas precarias. Al principio, su carácter tímido, típico de provinciano pobre, lo hizo aislarse del resto del mundo y en sus ratos libres escribía poemas, atendiendo un llamado interno que desde hacía mucho tiempo le llegaba desde las entrañas y que le había permitido ganar algunos premios en juegos florales de su ciudad de origen.

Poco a poco se fue introduciendo en medios literarios de la universidad y después de un tiempo, en los que pasó severas privaciones, comenzó a codearse con la flor y nata de una bohemia intelectual santiaguina que, asombrada con la creación poética de este joven, lo acogió en su seno. También poco a poco fue apareciendo en él otra personalidad, más decidida a hacerse un espacio en el mundo literario. En tercer año abandonó los estudios para dedicarse de lleno a la poesía. A través de sus contactos consiguió que algunas de sus obras fuesen publicadas en distintos medios y comenzó a tener nombre propio en el ambiente culto del país, lo que le permitió acceder a la burguesía acomodada de Santiago. Seguir leyendo «HISTORIA DE MARÍA ANTONIETA HAGENAAR, LA PRIMERA ESPOSA DE NERUDA»

MALVA MARINA, LA HIJA ABANDONADA POR NERUDA

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Malva Marina
Malva Marina Reyes Hagenaar (Copyright 2004 Fred Julsing)

Nacer arrullada por un poema de García Lorca debiera ser un privilegio para cualquier persona, pero no lo fue para Malva Marina Trinidad Reyes Hagenaar, porque nació enferma y porque su padre muy pronto la abandonó para siempre. He aquí su extraña historia.

Quizás fue su infancia triste, llena de privaciones o tal vez la muerte prematura de su madre, lo concreto es que Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, conocido en todo el orbe como Pablo Neruda, cuando se hizo hombre, aprovechó cada oportunidad de diversión que su andar le entregó. Y en ese sentido y en muchos otros, la vida fue generosa con el poeta. Seguir leyendo «MALVA MARINA, LA HIJA ABANDONADA POR NERUDA»