SENDEROS DE MUERTE EN LUCANAMARCA

Por Fernando Lizama Murphy

…el marxismo–leninismo es el sendero luminoso del futuro.

José Carlos Mariátegui, escritor peruano

En las décadas de 1960, 70 y 80, el Estado, enfrentado a múltiples y sucesivas crisis políticas y económicas, se olvidó más que nunca del Perú profundo, de ese Perú del campesino indígena, eternamente postergado en la sierra y en la selva. La zona al interior de Ayacucho, una de las más pobres del país, carecía de caminos, escuelas, hospitales y el gobierno solo se hacía presente a través de algunas remotas unidades policiales, de escaso contingente y mal pagadas, que se dedicaban a solucionar pequeños conflictos campesinos, casi siempre en beneficio de aquel que les retribuía mejor. Era tal el atraso, que en muchas comunidades no usaban el dinero para el intercambio de productos, sino el trueque. Tantas veces engañados, desconfiaban de aquellos que intentaban comprarles o venderles algo con billetes.

Como es habitual, los políticos aparecían en períodos de elecciones para desaparecer pronto, ganasen o perdiesen.

Desde el gobierno central se hicieron algunos intentos de remediar esta situación, como una reforma agraria en la que se les entregaron parcelas de entre 3 y 20 hectáreas –expropiadas a los latifundistas− pero en la que los campesinos, bajo la condición de “arrendires”[1], quedaban obligados a trabajar durante diez a doce jornadas al mes para el antiguo patrón o para el gamonal[2] , en forma gratuita y por un plazo indefinido. Diez o doce jornadas que casi siempre se convertían en más, acomodándolas según las cuentas del patrón. Como los arrendires no disponían de tiempo para atender sus propias parcelas, porque el tiempo no era de su propiedad, surgieron los “allegados”, medieros que trabajaban la tierra de estos nuevos parceleros a cambio de repartir lo producido. Nunca se capacitó a los campesinos de manera que pudiesen administrar bien esas posesiones que pagaban con trabajo.

En conclusión, el experimento fracasó y la pobreza continuó expandiéndose entre comunidades de por sí pobres y a consecuencia de su ignorancia e ingenuidad, temerosas y desconfiadas de todo.

En este entorno de abandono y miseria y luego de la Revolución Cubana, el Perú oculto, que tenía en Ayacucho su epicentro, dio a luz muchos movimientos extremistas de inspiración marxista, que incluían todas las corrientes (leninistas, maoístas, troskistas, guevaristas y otras). El partido comunista peruano, en variantes tradicionales y algunas nuevas, encontraba un caldo de cultivo más que fértil para captar seguidores.

Seguir leyendo «SENDEROS DE MUERTE EN LUCANAMARCA«

MARÍA REICHE, LA DAMA DE LA ESCOBA

María Reiche y las Líneas de NazcaLas líneas de Nazca constituyen uno de los misterios más grandes que nos ha legado la historia de América.  Y se trata de un misterio que, lejos de aclararse, se hace más difuso tanto el paso del tiempo, como por la ingente cantidad de expertos que visitan el lugar. Cada arqueólogo, antropólogo, geólogo o ufólogo, por nombrar a algunos, que concurre al sitio, emite una nueva teoría o modifica las anteriores, dejando espacio a dudas que van acrecentando las incógnitas. Todos estos profesionales, muy respetables por cierto, ven o creen ver una realidad distinta.

El primero que habló sobre estas líneas, que a ojos de no doctos parecían no tener orden ni concierto, fue el español Pedro Cieza de León en 1547, que vio señales de algunos extraños trazos en el desierto alrededor de Nazca. Veinte años después de este hallazgo, el corregidor Luis Monzón las definió como “carreteras”. A partir de entonces cayeron en el olvido hasta que a comienzos del siglo XX fueron sobrevoladas por pilotos peruanos y de otras naciones, que comunicaron el hallazgo de extraños trazos sobre el desierto, algunos con formas de animales fácilmente reconocibles. Seguir leyendo «MARÍA REICHE, LA DAMA DE LA ESCOBA»

PEDRO CANGA, SEÑOR DE LOS CIELOS PERUANOS

¿Por qué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar?
Helen Keller [Discurso en Philadelphia (8-07-1896)].

Pedro Canga
Pedro Canga junto a un Ca.310 Libeccio.

La loca geografía peruana, que se pasea por entre cordilleras, selvas, desiertos y valles, todo acunado por el inmenso Océano Pacífico, resultaba muy difícil de cubrir antes del invento que revolucionó el transporte humano: el avión. Desplazarse por tierra en el Perú era una odisea y los traslados que hoy representan unas cuantas horas antes significaban días, semanas o meses, y enfrentando grandes peligros. Con el advenimiento de la aviación todo ese problema comenzó a quedar, en parte, atrás. El desplazamiento de personas se hizo más expedito, aunque el traslado de carga debió esperar un tiempo más a que este nuevo medio de transporte evolucionara.

Pero para poder aventurarse en estos nuevos aparatos se requerían avezados pilotos que supieran leer el paisaje aéreo, hasta entonces solo cruzado por las aves. Por la precariedad de las aeronaves existentes en la época, esos pilotos pioneros arriesgaban sus vidas en cada viaje. Se necesitaba mucho coraje para ejercer ese oficio. La lista de estos osados hombres del aire es larga: hoy nos detendremos en uno de ellos que entregó, literalmente, su vida a la aviación peruana, el Comandante Pedro Canga Rodríguez. Seguir leyendo «PEDRO CANGA, SEÑOR DE LOS CIELOS PERUANOS»

JUAN SANTOS ATAHUALPA

Tú y los tuyos nos estáis matando con vuestros sermones.

Ignacio Torote, líder indígena.

Juan Santos AtahualpaTendemos a asociar al Perú con la cultura inca, y si bien es cierto ellos lo dominaron durante trescientos años, no fueron la única etnia que pobló el vasto territorio peruano. De hecho, existieron innumerables pueblos que los enfrentaron o que prefirieron perderse en la montaña y la selva antes que aceptar el dominio de los Reyes del Sol.

Por otra parte, si aceptamos las investigaciones del arqueólogo estadounidense Richard MacNeish sobre el poblamiento del territorio peruano, podemos decir que estaba ocupado por el hombre de Papaicasa, en la región de Ayacucho, desde hace más de 20.000 años. Con este parámetro, los tres siglos de hegemonía inca representan muy poco, no así la trascendencia que tuvieron en la evolución cultural, artística y religiosa de una parte importante de Sudamérica.

Pero el imperio incaico se levantó sobre las espaldas de muchos pueblos que se sometieron, a veces por las buenas, otras después de oponerse por las armas. Y como ocurre siempre, cuando los incas utilizaron medidas de fuerza, tanto para subyugar como para cobrar tributos, sembraron muchos enemigos. Eso, en gran medida, favorecería la penetración hispana, que aprovechó estas odiosidades para obtener aliados. Seguir leyendo «JUAN SANTOS ATAHUALPA»

LOS “EXTIRPADORES”, LA INQUISICIÓN ANDINA

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

La extirpación de idolatríasLa Inquisición es una de las organizaciones más perversas que ha creado el hombre. A su amparo se torturó, asesinó, quemó, expolió y se cometieron todos los abusos más brutales que el ser humano pueda imaginar. Inicialmente sus blancos fueron judíos y musulmanes, pero no tardó en hacer extensiva su persecución a todo aquello que a la Iglesia Católica le parecía herejía. En España representó un freno severo para el progreso científico y el bienestar económico, pese al torrente de caudales que recibían desde América.

Digamos que en la América española fue menos sangrienta. Los tribunales inquisitoriales, que fueron tres (México, Cartagena de Indias y Lima) comenzaron a funcionar alrededor de 1560 y desaparecieron hacia 1820, junto con la independencia de las naciones. En ellos existen antecedentes de no más de ochenta personas ejecutadas durante todo ese período, lo que podríamos considerar poco frente a los miles que murieron en Europa por esta causa.

Pero en el Perú, surgió una forma paralela de inquisición. Se trató de la Extirpación. Seguir leyendo «LOS “EXTIRPADORES”, LA INQUISICIÓN ANDINA»

LA FRAGATA AMAZONAS, PRIMER BARCO LATINOAMERICANO EN DAR LA VUELTA AL MUNDO

Crónica de Fernando Lizama-Murphy

Fragata AmazonasPara los países sudamericanos, recién independizados se hizo imprescindible contar con barcos de guerra que les permitieran conservar la libertad conseguida con tanto esfuerzo. Los españoles no se resignaban a la pérdida de sus colonias y los ingleses y norteamericanos buscaban enclaves desde donde continuar su expansión por el mundo. A esto tenemos que sumar las poco claras fronteras que quedaron establecidas después de la partida de los ibéricos, que dejaron latentes muchos conflictos, obligando a que cada república se armara para defenderse de sus vecinos  y asegurar los territorios que consideraban como propios.

Además, desde la invención de las calderas a vapor las embarcaciones a vela caían en la obsolescencia, lo que obligó a los gobiernos de los nacientes países a modernizar sus flotas para mantenerlas a la altura de las nuevas tecnologías y enfrentar con esperanzas de éxito a eventuales enemigos. Seguir leyendo «LA FRAGATA AMAZONAS, PRIMER BARCO LATINOAMERICANO EN DAR LA VUELTA AL MUNDO»

FRANCISCA ZUBIAGA, “LA MARISCALA”

Por Fernando Lizama-Murphy

4.pdf
Francisca Zubiaga, por Fernando Murillo Gallegos.

Era de mediana talla y fuertemente constituida, a pesar de haber sido muy delgada; su figura no era en verdad bella, pero, si se juzgaba por el efecto que producía en todo el mundo, sobrepasaba a la mejor belleza. Como Napoleón, el imperio de su belleza estaba en su mirada, cuánta fuerza, cuánto orgullo y penetración; con aquel ascendiente irresistible ella imponía el respeto, encadenaba las voluntades, cautivaba la admiración. Su voz poseía un sonido sordo, duro, imperativo. (Flora Tristán, Peregrinaciones de una paria).

Desde el nacimiento, la vida de Francisca fue agitada. Antonio de Zubiaga, su padre, un contador vizcaíno, viajó a caballo con su mujer embarazada desde la costa hacia el Cuzco para que ella, Antonia Bernales, diese a luz en su ciudad natal. No alcanzaron a llegar. La niña nació en Anchibamba, en el distrito de Oropesa, el 11 de septiembre de 1803.

Educada en el estricto protocolo religioso de su época, Francisca sintió a muy temprana edad su vocación religiosa y en 1815 ingresó a un convento para convertirse en monja. Pero tomó tan en serio los rigores del claustro que su salud se resintió, poniendo en peligro su vida, y abandonó los hábitos cinco años después.

Justo en esa época, la fiebre libertadora afectaba al Perú, como a toda América Latina, y don Antonio, por razones que la historia no ha revelado, regresó a la madre patria, dejando a sus hijas en el Monasterio de la Encarnación. Pero Francisca decidió otra cosa y se vinculó sentimentalmente con el Prefecto del Cuzco, general Agustín Gamarra, quién la aventajaba en casi veinte años en edad. Dicen que en la decisión de la muchacha, por sobre el amor, primaron las ansias de poder y el deseo de abandonar la monótona vida conventual. Se casaron en Zurite, en 1825. Seguir leyendo «FRANCISCA ZUBIAGA, “LA MARISCALA”»

EL LAURA, FRUSTRADO CORSO BOLIVIANO

Única foto existente del corsario boliviano "Laura", de 1879.
Única foto existente del corsario boliviano «Laura», de 1879.

Al inicio de la Guerra del Pacífico entre Chile y la alianza entre Perú y Bolivia, los altiplánicos prácticamente carecían de naves de guerra. Los peruanos aún no entraban en el conflicto, pero su participación estaba decidida y se dilataba sólo en pos de ganar el tiempo necesario para fortalecer sus fuerzas armadas.

Para los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra y otros países europeos, las actividades corsarias eran muy mal vistas y como el gobierno del Perú no quería enemistarse con esas importantes naciones, descartó utilizar en el conflicto otras naves que no fueran las de su propia flota. Seguir leyendo «EL LAURA, FRUSTRADO CORSO BOLIVIANO»

DE CÓMO LOS REYES INCAS SE CONVIRTIERON EN HIJOS DEL SOL

A_Manco CapacCrónica de Fernando Lizama-Murphy

Extracto del libro Los orígenes de los Inkas, crónica sobre el Antiguo Perú escrita en el año 1590 por el mercedario Fray Martín de Morúa.

Capítulo III: Del gran Manco Cápac, progenitor y padre de los Reyes Ingas

Este valeroso Inga Mango Cápac fue obedecido por tal inga y señor en toda esta ciudad del Cusco cierto tiempo, aunque no conquistó tierras ningunas, mas de sustentarse en ella. También cuentan algunos de estos Indios antiguos, que de la gran laguna Titicaca, que está en la provincia del Collao, vinieron hasta el sobredicho asiento o cueva de Pacaritambo unos indios e indias, todos hermanos, llamados Cusco Huana y Huana Cauri, muy gentiles hombres y valerosos y en gran manera belicosos, que traían las orejas horadadas, y en los agujeros puestos pedazos de oro, uno de los cuales fue este gran Mango Cápac, el cual dicen que hizo estirar dos planchas muy delgadas de plata, y poniéndola una en los pechos y otra en las espaldas, y diadema, que ellos llaman canipo en la cabeza, envió a esta ciudad a un cierto indio, avisando que era hijo del Sol, y que para que ellos le viesen se mostraría en un cerro alto, donde salió y fue visto en la cumbre de él pasearse con las planchas de plata, que relumbraban con los rayos del Sol, lo cual viendo los indios le tuvieron por hijo del Sol y por cosa divina, y así le ofrecieron muchas riquezas, y todo lo que quiso…; Seguir leyendo «DE CÓMO LOS REYES INCAS SE CONVIRTIERON EN HIJOS DEL SOL»